Agrégateur de contenus
Informe de la investigación Ciberviolencias machistas
Informe de la investigación Ciberviolencias machistas
Análisis de la realidad actual en Gran Canaria
16-feb-2023 13:38:00Estudio sobre Ciberviolencias machistas
Gran Canaria: género, movilidad y territorio
Gran Canaria: género, movilidad y territorio
ESTUDIO SOCIOTERRITORIAL
Gran Canaria: género, movilidad y territorio
03-feb-2023 13:38:00Estudio
Diagnóstico participativo de mujeres migrantes
Diagnóstico participativo de mujeres migrantes
Diagnóstico participativo de mujeresmigrantes enla isla de GranCanaria.
Propuestas de mejora enla respuesta integral.
03-feb-2023 13:38:00Recursos guías-calendarios
25N
Servicios de Igualdad
Servicios de Igualdad
Encuentra la información de contacto de los diferentes servicios insulares en materia de Igualdad.
03-feb-2023 13:38:00Recursos de la red de Igualdad. Datos de contacto y ubicación.
Trabajamos con talento trans II
Trabajamos con talento trans II
Guía-calendario sobre procesos de selección e inserción laboral de personas trans y guía-calendario sobre transiciones de género en espacios de trabajo
03-feb-2023 13:38:00Recursos guías-calendarios
Trabajamos con talento trans
Trabajamos con talento trans
Guía-calendario sobre procesos de selección e inserción laboral de personas trans y guía-calendario sobre transiciones de género en espacios de trabajo
03-feb-2023 13:38:00Recursos guías-calendarios
Marco Estratégico por la Igualdad
Marco Estratégico por la Igualdad
10-ene-2023 9:35:00 MARCO ESTRATÉGICO POR LA IGUALDAD - GRAN CANARIA INFINITAEste documento es un encargo
del Cabildo de Gran Canaria y
el resultado de la colaboración
entre la Consejería de Igualdad
y Participación Ciudadana,
la Consejería de Igualdad,
Diversidad y Transparencia,
la empresa Farapi Koop y el
Departamento de Psicología,
Sociología y Trabajo Social de la
Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria.
Marco Estratégico por la Igualdad
Festival Gran Canaria Infinita
Festival Gran Canaria Infinita
Tomás Galván y Yenny Rivero presentan un año más este icónico festival de cultura, música y entretenimiento en la isla de Gran Canaria
14-sep-2022 10:10:00Tomás Galván y Yenny Rivero presentan un año más este icónico festival de cultura, música y entretenimiento en la isla de Gran Canaria
¡No te lo pierdas!
RESERVA ENTRADA
29 de Septiembre 20.30
Teatro Guiniguada
Materiales para descargar
Materiales para descargar
Recursos editados por la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria para la prevención de la violencia machista y la promoción de la igualdad
04-jul-2018 12:54:00
Guía de servicios públicos de atención a violencia machista en Gran Canaria
Guía adaptada de servicios públicos de atención a violencia machista en Gran Canaria
Guía de recursos en lectura fácil
Derechos sociolaborales
Guía para mujeres en situación de violencia machista
Guía para profesionales
Guía para empresas
Proyecto MAPA
Guía accesible sobre violencia machista
Audioguía sobre violencia machista
Vídeo-guía accesible sobre violencia machista
Guía adaptada sobre violencia sexual
Audioguía sobre violencia sexual
Vídeo-guía accesible sobre violencia sexual
Mitos sobre violencia sexual
Curso de Masculinidades
Voces al tiempo
Voces al tiempo en Lectura Fácil
Juégame un cuento. Guía didáctica de Voces al tiempo
Sólo un nombre (debajo estoy yo)
Titularidad compartida de explotaciones agrarias
El Marco Estratégico por la Igualdad
El Marco Estratégico por la Igualdad
El Cabildo ha definido 12 grandes líneas de actuación hasta 2030 para lograr una isla más igualitaria con el Marco Estratégico por la Igualdad Gran Canaria Infinitas
18-jul-2022 10:00:00Este documento abarca el empleo, el apoyo a las mujeres rurales, el urbanismo del cuidado, la investigación, proyectos comunitarios, la interculturalidad o la mejora de la atención integral a las víctimas de la violencia machista.
El Marco Estratégico nace también con el propósito de involucrar al conjunto de la sociedad en la defensa de los derechos de las mujeres con un impulso a la colaboración entre la Institución insular, municipios, organizaciones sociales, el mundo de la universidad, empresas, y sindicatos, ahora con protocolos y objetivos comunes más claros.
Esta herramienta cumple además con uno de los compromisos de gobierno del Cabildo y establece una hoja de ruta para sus acciones en materia de igualdad, los convenios con los ayuntamientos y las iniciativas presentadas por entidades privadas, explicó el presidente de la Institución insular, Antonio Morales, que añadió que el documento “marca un antes y un después en la promoción de la igualdad en Gran Canaria”.
La estrategia insular es fruto del análisis de la situación de la igualdad en Gran Canaria, trabajo que ha servido para reformular prioridades, estructuradas desde ahora en una docena de objetivos para concentrar recursos en aquellos ámbitos donde se han detectado mayores necesidades, señaló la consejera de Igualdad, Sara Ramírez.
El Marco Estratégico es un documento vivo, pero sus principios ya marcan la senda para la igualdad en Gran Canaria. El primero de las 12 líneas relanzará la investigación y los estudios feministas, mientras que el programa de empleo digno e igualitario promoverá la inserción laboral, la formación y orientación laboral, así como la mejora de las condiciones laborales de las mujeres.
El programa de cambio institucional plantea la búsqueda de soluciones para ampliar los recursos para la igualdad e instaurar servicios públicos de calidad para la conciliación, además de introducir la perspectiva de género en la planificación urbanística y territorial y en la gestión del transporte para promover el urbanismo del cuidado, que se complementa con el denominado ‘La vida en el centro’ para propiciar espacios seguros e infraestructuras de proximidad.
Semillas de igualdad en el mundo rural y más apoyo a las víctimas de violencia
El Marco Estratégico sube a las montañas para respaldar las condiciones de vida de las mujeres rurales con una lógica que sitúa la sostenibilidad como un asunto público, fomenta la soberanía alimentaria, afianza la población y facilita la integración de las mujeres en el sector agrario y otros espacios colectivos mientras se siembra la semilla de la igualdad.
La atención a las víctimas de las violencias machistas cuenta con un apartado propio para mejorar la atención integral de las afectadas, generar espacios seguros en contextos festivos y de ocio, empoderar a las víctimas, fortalecer la intervención con menores y mejorar la información sobre el proceso de denuncia y los recursos disponibles.
Asimismo, el programa de actuación dedicado al empoderamiento sociocomunitario arropará proyectos para generar redes y espacios de encuentro, promover la autonomía de las personas con discapacidad, propiciar la participación en los espacios colectivos y generar mecanismos de integración social para la población inmigrante, siempre con el principal foco dirigido hacia las mujeres.
La línea estratégica ‘Reconociéndonos: nuevos imaginarios igualitarios’ incluye campañas contra cualquier tipo de discriminación. El Marco Estratégico también hace paradas especiales en el impulso a las mujeres deportistas, la atención a la sexualidad desde una perspectiva de género y LGTBIQ+, la interculturalidad y, por último, el empoderamiento y el asociacionismo femeninos en esta apuesta por una Gran Canaria más igualitaria.
La Consejería de Igualdad y Violencia de Género del Cabildo de Gran Canaria y el Colectivo Gamá apuestan por llenar este mes de junio de arte y cultura LGTBI
La Consejería de Igualdad y Violencia de Género del Cabildo de Gran Canaria y el Colectivo Gamá apuestan por llenar este mes de junio de arte y cultura LGTBI
- La programación arranca este lunes 20 de junio, con la exposición fotográfica “Orgullo de vidas: expresiones y deseos”, de la artista Asiria Álvarez
22-jun-2022 10:00:00
La Consejería de Igualdad y Violencia de Género del Cabildo de Gran Canaria se une al Colectivo Gamá en la iniciativa de conmemorar el mes del Orgullo LGTBI+, llenando la capital grancanaria de diversidad, arte, cultura y espacios libres de LGTBIfobia hasta el próximo 30 de junio.
A partir de este lunes 20 de junio se podrá disfrutar de la exposición fotográfica “Orgullo de vidas: expresiones y deseos”, a cargo de la artista Asiria Álvarez, en la pecera del Cabildo. El proyecto cuenta con 15 fotografías, a través de las cuales se propone deconstruir los arquetipos tradicionales y mostrar otra narrativa de cómo son vividas y sentidas las orientaciones, identidades y expresiones en la actualidad. La muestra fotográfica podrá observarse hasta final de este mes.
Además, tendremos “Un Orgullo de cine”, ciclo cinematográfico que tendrá lugar el próximo 23 de junio desde las 19:00 hasta las 23:00 horas en el patio del Cabildo, y para el cual se han seleccionado 21 títulos de cortometrajes que tratan de abordar de forma equilibrada las diferentes diversidades LGTBI durante las 4 horas que dura este evento.
El Colectivo Gamá y la Consejería de Igualdad y Violencia de Género del Cabildo de Gran Canaria han apostado por una programación llena de producciones artísticas culturales LGTBI. El arte y la cultura son, históricamente, buenas herramientas que permiten conocer la sociedad en la que se desarrollan, y esta apuesta realza los cambios que estamos viviendo hacia una sociedad más justa, plural y diversa.
El Marco Estratégico por la Igualdad nace para concentrar esfuerzos e involucrar al conjunto de los agentes sociales
El Marco Estratégico por la Igualdad nace para concentrar esfuerzos e involucrar al conjunto de los agentes sociales
La estrategia incluye reforzar los recursos para la conciliación y mejorar la atención a las víctimas de la violencia machista
El empleo, la investigación o el fomento del asociacionismo, otros de los ejes de la iniciativa
10-nov-2020 14:14:00
El Cabildo ha definido 12 grandes líneas de actuación hasta 2030 para lograr una isla más igualitaria con el Marco Estratégico por la Igualdad Gran Canaria Infinitas, documento que abarca el empleo, el apoyo a las mujeres rurales, el urbanismo del cuidado, la investigación, proyectos comunitarios, la interculturalidad o la mejora de la atención integral a las víctimas de la violencia machista.
El Marco Estratégico nace también con el propósito de involucrar al conjunto de la sociedad en la defensa de los derechos de las mujeres con un impulso a la colaboración entre la Institución insular, municipios, organizaciones sociales, el mundo de la universidad, empresas, y sindicatos, ahora con protocolos y objetivos comunes más claros.
Esta herramienta cumple además con uno de los compromisos de gobierno del Cabildo y establece una hoja de ruta para sus acciones en materia de igualdad, los convenios con los ayuntamientos y las iniciativas presentadas por entidades privadas, explicó el presidente de la Institución insular, Antonio Morales, que añadió que el documento “marca un antes y un después en la promoción de la igualdad en Gran Canaria”.
La estrategia insular es fruto del análisis de la situación de la igualdad en Gran Canaria, trabajo que ha servido para reformular prioridades, estructuradas desde ahora en una docena de objetivos para concentrar recursos en aquellos ámbitos donde se han detectado mayores necesidades, señaló la consejera de Igualdad, Sara Ramírez.
El Marco Estratégico es un documento vivo, pero sus principios ya marcan la senda para la igualdad en Gran Canaria. El primero de las 12 líneas relanzará la investigación y los estudios feministas, mientras que el programa de empleo digno e igualitario promoverá la inserción laboral, la formación y orientación laboral, así como la mejora de las condiciones laborales de las mujeres.
El programa de cambio institucional plantea la búsqueda de soluciones para ampliar los recursos para la igualdad e instaurar servicios públicos de calidad para la conciliación, además de introducir la perspectiva de género en la planificación urbanística y territorial y en la gestión del transporte para promover el urbanismo del cuidado, que se complementa con el denominado ‘La vida en el centro’ para propiciar espacios seguros e infraestructuras de proximidad.
Semillas de igualdad en el mundo rural y más apoyo a las víctimas de violencia
El Marco Estratégico sube a las montañas para respaldar las condiciones de vida de las mujeres rurales con una lógica que sitúa la sostenibilidad como un asunto público, fomenta la soberanía alimentaria, afianza la población y facilita la integración de las mujeres en el sector agrario y otros espacios colectivos mientras se siembra la semilla de la igualdad.
La atención a las víctimas de las violencias machistas cuenta con un apartado propio para mejorar la atención integral de las afectadas, generar espacios seguros en contextos festivos y de ocio, empoderar a las víctimas, fortalecer la intervención con menores y mejorar la información sobre el proceso de denuncia y los recursos disponibles.
Asimismo, el programa de actuación dedicado al empoderamiento sociocomunitario arropará proyectos para generar redes y espacios de encuentro, promover la autonomía de las personas con discapacidad, propiciar la participación en los espacios colectivos y generar mecanismos de integración social para la población inmigrante, siempre con el principal foco dirigido hacia las mujeres.
La línea estratégica ‘Reconociéndonos: nuevos imaginarios igualitarios’ incluye campañas contra cualquier tipo de discriminación. El Marco Estratégico también hace paradas especiales en el impulso a las mujeres deportistas, la atención a la sexualidad desde una perspectiva de género y LGTBIQ+, la interculturalidad y, por último, el empoderamiento y el asociacionismo femeninos en esta apuesta por una Gran Canaria más igualitaria.
La poeta y pintora Berbel demuestra que la rebeldía de las mujeres no tiene edad en la campaña ‘Infinitas’ del Cabildo de Gran Canaria
La poeta y pintora Berbel demuestra que la rebeldía de las mujeres no tiene edad en la campaña ‘Infinitas’ del Cabildo de Gran Canaria
La artista se convierte a sus 70 años en la protagonista de edad más avanzada y a la vez en la más inconformista de la iniciativa
La décima del verseador Yeray Rodríguez denuncia que a las mujeres se les siga pidiendo “el doble a cambio de la mitad”
13-oct-2020 11:04:00La poeta, narradora, pintora, ilustradora y fotógrafa María del Pino Marrero, más conocida como Berbel, se ha convertido a sus 70 años en la protagonista de edad más avanzada y a la vez en la más rebelde de la campaña ‘Infinitas’ del Cabildo de Gran Canaria para lograr una igualdad real, iniciativa que nació con motivo del Día de la Mujer con un vídeo, una sesión fotográfica y una décima cada mes y que todavía reserva un último episodio para noviembre.
Esta mujer de infinitos matices también pone rostro al Día Internacional de las Personas Mayores, que se celebra en octubre, y sobre todo al inconformismo, una actitud que no tiene edad y que ella muestra bien a las claras con la palabra rebeldía rotulada en sus dos brazos por el calígrafo Felo Monzón, extraída de la décima del verseador Yeray Rodríguez, la cual proclama “que sea la rebeldía la luz de nuestra verdad”.
El mensaje de la campaña rinde tributo a la constancia de las mujeres que luchan para vivir en un mundo igualitario, aunque los versos de Rodríguez reflejan también que queda mucho camino por andar porque “hasta nuestra sociedad, que se cree tan justa y noble” les sigue pidiendo a las mujeres “el doble a cambio de la mitad”.
“Llegará el día en el que celebremos que tenemos una igualdad efectiva entre mujeres y hombres”, apuntó la consejera de Igualdad del Cabildo, Sara Ramírez, que matizó que hasta entonces el objetivo sigue siendo arrojar a la papelera desigualdades y prejuicios.
Berbel aseguró que participar en la campaña ha supuesto para ella “un regalo infinito” y que el trabajo que queda “es una muestra presente para el futuro, esperanza, buen hacer y sobre todo unión en la creatividad por una causa mágica”.
La fotógrafa que ha retratado a la protagonista, Teresa Correa, reconoce que llevaba tiempo queriendo hacerlo. “Berbel simboliza a todas y cada una de las mujeres infinitas: en ella la libertad, la creatividad, la igualdad, la diversidad, la solidaridad, la generosidad, la inteligencia se hacen tan transparentes como su hermosa y profunda mirada azul”, admitió.
La campaña ‘Infinitas’ del Cabildo de Gran Canaria defiende la autonomía y la diversidad de las mujeres como vías hacia la igualdad real
La campaña ‘Infinitas’ del Cabildo de Gran Canaria defiende la autonomía y la diversidad de las mujeres como vías hacia la igualdad real
La joven asesora laboral Macarena Suárez encarna la séptima entrega con una frase del verseador Yeray Rodríguez grabada en un brazo
La iniciativa quiere romper estereotipos ligados al físico y al género con una protagonista diferente cada octavo día del mes
16-sep-2020 14:31:00La importancia de la autonomía de las mujeres y la diversidad femenina protagonizan la séptima entrega de la campaña ‘Infinitas’ del Cabildo de Gran Canaria para lograr la igualdad real, iniciativa que comenzó con motivo del Día de la Mujer para romper estereotipos durante todo el año con una protagonista, un vídeo, una sesión fotográfica y una décima, y que todavía guarda en la recámara dos episodios más, uno cada octavo día de octubre y noviembre.
La grancanaria Macarena Suárez, autónoma y asesora laboral, encarna la cita de septiembre de la campaña y se convierte además en la más joven de las protagonistas de esta iniciativa lanzada el 8 de marzo para desterrar ideas preconcebidas ligadas al físico y al género.
“No soy de propios ni extraños, soy mi propia garantía”, se lee sobre la piel del brazo izquierdo de la modelo, palabras que pertenecen a los versos que el verseador Yeray Rodríguez ha escrito para la ocasión y que aluden a la capacidad de decisión y de ser dueñas de sus vidas, rasgos que definen a las mujeres infinitas, afirmó la consejera de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, Sara Ramírez.
La modelo agradeció la oportunidad que le brindó el Cabildo de participar en un proyecto con “mujeres reales” que logra un “resultado único” tanto en la esencia del mensaje como en el plano artístico.
Una de las artífices del resultado final, la fotógrafa Teresa Corroa, explicó que Macarena Suárez se mostró ante su cámara como la encarnación de una generación de jóvenes luchadoras para las que la vida no ha sido fácil y, sin embargo, “han salido fortalecidas de las situaciones que han vivido hasta convertirse en mujeres libres”.
Macarena Suárez inoculó en la campaña su seguridad y firmeza, elementos indisociables de su actitud ante la vida y que coinciden con el texto rotulado por el calígrafo Felo Monzón sobre su cuerpo.
El Cabildo crea una red de 20 informadoras para reducir el impacto de la Covid-19 en el contexto de la prostitución en Gran Canaria
El Cabildo crea una red de 20 informadoras para reducir el impacto de la Covid-19 en el contexto de la prostitución en Gran Canaria
Son formadas en talleres para que difundan la prevención en este colectivo integrado por un millar de mujeres en la Isla.
La iniciativa que financia la Institución insular y ejecuta Médicos del Mundo incluye la difusión de un decálogo de seguridad
La campaña también informará de manera directa a 170 mujeres entre las que se distribuirán 345 conjuntos de material sanitario
24-sep-2020 9:20:00El Cabildo de Gran Canaria imparte talleres de prevención contra la Covid-19 para formar a 20 mujeres que integrarán una red de informadoras para difundir los conocimientos sanitarios en el entorno de la prostitución y reducir el impacto de la enfermedad en este colectivo especialmente expuesto y vulnerable integrado por más de 3.000 personas en Canarias, un millar de ellas en la Isla.
La iniciativa, financiada por el Cabildo con 11.500 euros y ejecutada por Médicos del Mundo, contempla 18 horas de formación en 6 talleres de 3 horas para que las nuevas activistas reconozcan síntomas asociados al patógeno, identifiquen fuentes fiables de información y adopten medidas de precaución para evitar contagios, además de recibir consejos para transmitir esta información de forma eficaz al resto del colectivo, subrayó la consejera de Igualdad de la Institución insular, Sara Ramírez, que recordó además que hoy se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas.
La campaña incluye la distribución de decálogos con recomendaciones para antes, durante y después de la prácticas, desde la máxima higienización del establecimiento y personal de ambas partes, hasta evitar besar para evitar el contacto de la saliva, y también mantener puesta la mascarilla, evitar el sexo oral, pues han sido hallados virus en heces, usar cualquier barrera posible, y volver a higienizar toda la estancia, textiles y todos los objetos compartidos, sean objetos sexuales o teléfonos.
En cualquier caso, la principal recomendación es la de optar por una práctica virtual, pues se pueden tomar medidas para minimizar las posibilidades, pero evitar el contacto por completo es lo que de verdad mantiene al virus a raya. Además, las mujeres pueden resolver todas sus dudas en los teléfonos 638 788 766 y 645 824 092.
En los talleres donde se forman las agentes se trabajan también herramientas de negociación con los clientes para que no se sobrepasen las líneas rojas que se establecen en el decálogo, además de abordarse aspectos tan importantes para ellas como el autocuidado o la salud emocional, explicó la coordinadora de Médicos del Mundo en Canarias, Felisa Suárez.
Asimismo, y como complemento de la red de activistas, esta colaboración del Cabildo y Médicos del Mundo permite informar de manera directa a 170 mujeres de la zona de Molino de Viento en Las Palmas de Gran Canaria, Arucas y Vecindario, al tiempo que ya se ha iniciado la distribución entre ellas de 345 conjuntos de materiales preventivos que incluyen geles hidroalcohólicos, mascarillas y utensilios de higiene personal para apoyar la labor continuada de la organización no gubernamental a lo largo de todo el año.
Certificado oficial de formación
La parte teórica de 18 horas se completa con 2 horas de prácticas donde ponen a prueba su capacidad para transmitir en su entorno los conocimientos adquiridos. Estas 20 horas regladas hacen posible que las mujeres incorporen a su currículum un certificado oficial de la formación obtenida en estos talleres, que se imparten por lo general al aire libre para propiciar un lugar de encuentro más seguro en el contexto de la pandemia.
La alta vulnerabilidad de estas mujeres se ha visto agravada por la pandemia y muchas de ellas carecen de recursos para acceder a materiales básicos de prevención, señaló la consejera de Igualdad del Cabildo, que se congratuló por la buena respuesta que están teniendo los talleres, lo que abre las puertas a la posibilidad de una segunda convocatoria.
“Ahora más que nunca, las instituciones públicas tenemos que ir de la mano de las entidades sociales para hacer frente a estas nuevas situaciones que nos estamos encontrando y ayudar así a las personas más vulnerables”, subrayó Ramírez sobre esta iniciativa denominada ‘Fortaleciendo el liderazgo en mujeres en prevención sanitaria frente a la Covid-19’ y cuyo reto es avanzar en su empoderamiento en salud con perspectiva de género.
El Cabildo se alía con el transporte público para prevenir la violencia machista por toda Gran Canaria
25N
El Cabildo se alía con el transporte público para prevenir la violencia machista por toda Gran Canaria
Global, Guaguas Municipales y taxis de seis municipios de la isla se suman a la campaña “Igual que tú, soy libre por derecho”. La Consejería de Igualdad imparte talleres a chóferes sobre cómo afrontar situaciones de violencia en los vehículos.
21-nov-2018 14:37:00El Cabildo de Gran Canaria se alía con el transporte público para prevenir la violencia machista por toda la isla. Para ello, ha contado con la colaboración de Global, Guaguas Municipales y más de medio centenar de taxis de seis municipios que llevan la imagen de la campaña “Igual que tú, soy libre por derecho”, además de información sobre los servicios de atención y prevención de la violencia.
La Consejería de Igualdad oferta a las empresas de transporte y a las asociaciones de taxis talleres de sensibilización y formación para actuar ante agresiones machistas con las que puedan encontrarse durante sus jornadas de trabajo.
La responsable insular del área, María Nebot, resaltó “la importancia de no hacer la vista gorda ante situaciones de violencia contra las mujeres, mantener la calma, escucharlas y atender a lo que ellas demandan, garantizar que se quedan en un lugar seguro, saber a quién recurrir en cada caso, conocer los teléfonos de emergencia y los servicios públicos disponibles”. En este sentido, abogó por que los transportes públicos sean espacios seguros para todas las personas, libres de violencia machista.
Por su parte, Juan Francisco Trujillo, consejero insular de Transportes y Movilidad, resaltó que esta campaña ejemplifica el carácter transversal de las políticas para la eliminación de la violencia machista. “El incremento del uso del transporte público experimentado en los últimos años en Gran Canaria, tanto en Global como en Guaguas Municipales, garantiza que esta campaña llegue a un mayor número de personas, en especial a la gente joven que son mayoría entre quienes usan el transporte colectivo en la isla”, afirmó el consejero.
Siete vehículos de Global circulan con información de la campaña por rutas del norte, sur y centro de la isla, recorriendo los 21 municipios,así como un total 56 taxis de Las Palmas de Gran Canaria, Arucas, Telde, Agüimes, Santa Lucía, San Bartolomé y Mogán que también se han sumado a esta iniciativa.
Por su parte, las asociaciones de taxistas de Ingenio recibirán uno de los talleres formativos esta misma semana y las Guaguas Municipales de la capital grancanaria llevarán la imagen de la campaña en su interior.
La iniciativa, insistió Nebot, va más allá de aprovechar los vehículos como soportes publicitarios, “se trata de sensibilizar y formar a sus profesionales para que promuevan la igualdad e intervengan eficazmente contra cualquier situación de violencia machista”.
En el acto de presentación, que tuvo lugar esta mañana en las inmediaciones del Intercambiador de Santa Catalina, estuvieron presentes el concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez, así como representantes de la empresa de transportes Global y de asociaciones de taxistas de la capital insular.
El Cabildo lanza la campaña ‘Infinitas’ para destruir estereotipos en el 8M y todo el año en Gran Canaria
El Cabildo lanza la campaña ‘Infinitas’ para destruir estereotipos en el 8M y todo el año en Gran Canaria
Está compuesta por videoclips, canciones de décimas y carteles
El 8 de cada mes se da a conocer a una de las protagonistas que han escrito las décimas en su piel con pintura corporal
Han participado el verseador Yeray Rodríguez y las cantantes Ana Cabrera, Jéssica Casal y Thania Hill
16-sep-2020 13:30:00El Cabildo de Gran Canaria ha lanzado la campaña de ‘Infinitas’, porque así son las mujeres, una iniciativa para romper estereotipos, sean físicos, de carácter o género, que no solo conmemorará el Día Internacional de la Mujer, sino que se extenderá todo el año.
Así lo dieron a conocer el presidente del Cabildo, Antonio Morales y la consejera de Igualdad, Sara Ramírez, que acompañados de Maryam Alvarado, una de las fotógrafas que participa en la iniciativa, explicaron esta campaña compuesta por videoclips, canciones de décimas y carteles, que estará activa más allá del 8M, ya que la concienciación en igualdad entre hombres y mujeres debe estar presente los 365 días.
Y para ello, el 8 de cada mes el Cabildo da a conocer a través de un cartel, un vídeo y una canción de décimas a cada una de las nueve mujeres participantes.
La primera de ellas fue desvelada en redes sociales el 8 de marzo y la última el 8 de noviembre, a lo que se suma una campaña genérica y que se llevará a cabo en redes sociales con el objetivo de lograr un mayor alcance y llegar a una población más joven.
El verseador Yeray Rodríguez ha sido el encargado de crear una décima para cada una de las ‘infinitas’, mientras que las cantantes Ana Cabrera, Jéssica Casal y Thania Hill le han puesto voz y las participantes se han escrito los versos en la piel con pintura corporal.
Además, las fotógrafas Teresa Correa, Sara Yun y Maryam Alvarado ‘Malmo’ han sido las encargadas de realizar las sesiones fotográficas a las nueve mujeres. Esta última, presente en el lanzamiento de la campaña, ha querido transmitir que este es un proyecto “muy especial, pluridisciplinar y artístico, son muchos hilos que se han entretejido y han hecho un telar precioso”.
Se trata de una iniciativa con un marcado carácter artístico y que ha sido posible gracias a la colaboración de artistas de diferentes disciplinas.
Esta campaña, para la que se han invertido 18.000 euros, quiere romper con los estereotipos que encasillan a las mujeres para concienciar de que son precisamente infinitas, más allá de su peso, estatura, edad o su cara. “Somos nosotras las que tenemos que apostar por elegir nuestro propio destino porque somos muy diversas, somos infinitas”, concluyó Ramírez.
El Cabildo de Gran Canaria destina 640.000 euros más a reforzar los medios y el personal que lucha contra la violencia de género en la Isla
El Cabildo de Gran Canaria destina 640.000 euros más a reforzar los medios y el personal que lucha contra la violencia de género en la Isla
Permitirá mejorar recursos alojativos, renovar equipamientos y aumentar los equipos jurídicos, psicológicos y de atención familiar.
Esta ampliación presupuestaria con fondos del ICI también hará posible subvencionar alquileres y la adquisición de productos básicos.
16-sep-2020 14:15:00El Cabildo de Gran Canaria destinará 640.000 euros más a reforzar las infraestructuras, los equipamientos, la asistencia social integral y el personal que se dedica a luchar contra la violencia de género en la Isla.
El Cabildo amplía de este modo los recursos económicos disponibles para abordar la violencia de género gracias a los fondos recibidos del Instituto Canario de Igualdad, que se suman a los 5 millones de euros ya presupuestados para este año por la Institución insular “para conseguir una Gran Canaria libre de violencias machistas”, apuntó la consejera de Igualdad de la Institución insular, Sara Ramírez.
El Cabildo de Gran Canaria entregará 200.000 euros de esta nueva partida a los ayuntamientos y entidades sociales de la Red Insular de Prevención y Atención Integral a Menores y Mujeres Víctimas de la Violencia de Género para que puedan realizar inversiones en infraestructuras y mejorar los equipamientos.
Otros 88.000 euros se dedicarán a la ejecución de proyectos de Asistencia Social Integral (Fondos ASI), que facilitarán el refuerzo del personal de esta red, mientras que el Fondo de Emergencia Social para auxiliar a las mujeres que sufren la violencia machista recibirá los 350.000 euros restantes.
La inyección monetaria de 200.000 euros para corporaciones locales y asociaciones hará posible la optimización de la habitabilidad y seguridad de los recursos alojativos, la renovación de los equipamientos, especialmente en materia de informática, la ejecución de obras para mejorar la accesibilidad de los espacios y adaptarlos a las necesidades de las mujeres en situación de mayor vulnerabilidad o con discapacidad, así como la adquisición de materiales esenciales.
La cuantía destinada a los Fondos ASI reforzarán el personal psicológico adscrito al Servicio de Prevención y Atención Integral a Mujeres y Menores Víctimas de la Violencia de Género de Agaete, el de asesoría jurídica y educación familiar de Mogán, el personal educativo de Santa Lucía y el equipo jurídico de la red en Gáldar.
Por último, los 350.000 euros para Fondos de Emergencia Social harán posible que las mujeres víctimas de la violencia machista cuenten con subvenciones para alquileres y productos básicos. El Cabildo ya contaba con 240.000 euros en los presupuestos de 2020 para este fin, pero se agotaron durante el estado de alarma desatado por la Covid-19.
Música, literatura y charlas se dieron la mano en el escenario del Festival por la Igualdad Gran Canaria Infinita del Cabildo
Música, literatura y charlas se dieron la mano en el escenario del Festival por la Igualdad Gran Canaria Infinita del Cabildo
Más de 800 persona siguieron la retransmisión en directo a las que se sumaron las 126 que completaron el aforo presencial máximo del acto celebrado anoche en el Teatro Guiniguada.
La propuesta escénica fue retransmitida en directo a través del portal grancanariainfinita.com y las redes sociales de Igualdad.
16-sep-2020 14:11:00
Más de 800 personas siguieron por internet el Festival por la Igualdad Gran Canaria Infinita organizado por el Cabildo en el Teatro Guiniguada con la asistencia de 126 espectadores que completaron el aforo disponible y disfrutaron in situ de este evento que se convirtió también en ejemplo del modelo de retransmisión en directo que ha eclosionado en la nueva realidad y al que la Institución insular se ha sumado de manera decidida.
La cita, resultado de la reformulación de la Feria de Igualdad y que fue retransmitido a través del perfil de Facebook del Área de Igualdad y la web grancanariainfinita.com, comenzó con la apertura de la 'La ventana violeta', pantalla en la que se proyectaron vídeos que permitieron descubrir los trabajos realizados por centros educativos, entidades sociales y ayuntamientos de la Isla a favor de una sociedad más justa e igualitaria.
Uno de los momentos con mayor carga artística y emocional llegó con la intervención de la artista y escritora Tarha Erena Sarmiento, que presentó además su libro 'Todas las mujeres algunas vez' y la instalación simbólica del 'El árbol de las mujeres' con el acompañamiento al violín de Gema Barragán.
La psicóloga, sexóloga y terapeuta feminista conocida como La Psico Woman ofreció la charla 'Otras formas de relacionarnos son posibles' dentro de esta poliédrica propuesta escénica que también contó la colaboración de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias y la Asociación Mojo de Caña.
El escritor y referente en las redes sociales Roy Galán tomó el relevo con el discurso 'Ese hombre que tú ves ahí y otras traiciones a la masculinidad tradicional'. Por su parte, la intérprete tinerfeña que va donde la lleve el viento, Ida Susal, y las cantantes que han participado en la campaña 'Infinitas' del Cabildo de Gran Canaria -Tania Cabrera, Thania Gil y Goretti Benítez- dieron ritmo a la jornada prestando su voz a los versos del repentista Yeray Rodríguez.
“Las mujeres somos libres y rebeldes porque tenemos libertad para elegir nuestro propio destino, además de rebeldía para luchar por la defensa de nuestros derechos”, señala una de las composiciones de Rodríguez, mensaje que podría servir como resumen literario de lo vivido en el escenario, patio de butacas, palcos y anfiteatros del Teatro Guiniguada.
Música, literatura y charlas se dieron la mano en el escenario del Festival por la Igualdad Gran Canaria Infinita del Cabildo
Música, literatura y charlas se dieron la mano en el escenario del Festival por la Igualdad Gran Canaria Infinita del Cabildo
Más de 800 persona siguieron la retransmisión en directo a las que se sumaron las 126 que completaron el aforo presencial máximo del acto celebrado anoche en el Teatro Guiniguada.
La propuesta escénica fue retransmitida en directo a través del portal grancanariainfinita.com y las redes sociales de Igualdad.
Música, arte escénico y charlas completaron la visibilización de los trabajos de centros, entidades sociales y municipios.
16-sep-2020 14:07:00Más de 800 personas siguieron por internet el Festival por la Igualdad Gran Canaria Infinita organizado por el Cabildo en el Teatro Guiniguada con la asistencia de 126 espectadores que completaron el aforo disponible y disfrutaron in situ de este evento que se convirtió también en ejemplo del modelo de retransmisión en directo que ha eclosionado en la nueva realidad y al que la Institución insular se ha sumado de manera decidida.
La cita, resultado de la reformulación de la Feria de Igualdad y que fue retransmitido a través del perfil de Facebook del Área de Igualdad y la web grancanariainfinita.com, comenzó con la apertura de la 'La ventana violeta', pantalla en la que se proyectaron vídeos que permitieron descubrir los trabajos realizados por centros educativos, entidades sociales y ayuntamientos de la Isla a favor de una sociedad más justa e igualitaria.
Uno de los momentos con mayor carga artística y emocional llegó con la intervención de la artista y escritora Tarha Erena Sarmiento, que presentó además su libro 'Todas las mujeres algunas vez' y la instalación simbólica del 'El árbol de las mujeres' con el acompañamiento al violín de Gema Barragán.
La psicóloga, sexóloga y terapeuta feminista conocida como La Psico Woman ofreció la charla 'Otras formas de relacionarnos son posibles' dentro de esta poliédrica propuesta escénica que también contó la colaboración de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias y la Asociación Mojo de Caña.
El escritor y referente en las redes sociales Roy Galán tomó el relevo con el discurso 'Ese hombre que tú ves ahí y otras traiciones a la masculinidad tradicional'. Por su parte, la intérprete tinerfeña que va donde la lleve el viento, Ida Susal, y las cantantes que han participado en la campaña 'Infinitas' del Cabildo de Gran Canaria -Tania Cabrera, Thania Gil y Goretti Benítez- dieron ritmo a la jornada prestando su voz a los versos del repentista Yeray Rodríguez.
“Las mujeres somos libres y rebeldes porque tenemos libertad para elegir nuestro propio destino, además de rebeldía para luchar por la defensa de nuestros derechos”, señala una de las composiciones de Rodríguez, mensaje que podría servir como resumen literario de lo vivido en el escenario, patio de butacas, palcos y anfiteatros del Teatro Guiniguada.
El Cabildo de Gran Canaria celebra el 8 de marzo con el lema “2019: sigamos construyendo igualdad"
El Cabildo de Gran Canaria celebra el 8 de marzo con el lema “2019: sigamos construyendo igualdad"
La Consejería de Igualdad ha organizado una extensa agenda de actos culturales durante todo el mes
07-mar-2019 13:34:00“2019: sigamos construyendo igualdad” es el lema elegido por el Cabildo de Gran Canaria para celebrar el día internacional de la mujer del 8 de marzo de este año. La campaña pretende reivindicar los principales logros históricos del movimiento feminista para mirar al futuro con optimismo y esperanza en los logros que están aún por conseguir.
Con motivo del 8 de marzo la Consejería de Igualdad ha organizado una extensa agenda de actos culturales con perspectiva de género que se desarrollará durante todo el mes. Del 7 de marzo al 7 de abril se podrá visitar en el Gabinete Literario de la capital Gran Canaria la exposición “Es Personal. Poéticas sobre trabajo, violencia y género”, comisariada por el colectivo artístico PSJM. En el marco de la exposición tendrá lugar también la performance de la artista palmera Raisa Maudit, el miércoles 14 a las 19:00 horas en la sala de cristal de Casa Palacio.
El día 20 de marzo a 19:00 horas, en el salón de actos de la facultad de Ciencias de la Educación de la ULPGC, Nancy Fraser, una de las intelectuales feministas más influyentes de las últimas décadas, ofrecerá una conferencia sobre feminismo y derechos sociales y políticos. El viernes 22 de marzo se celebrará en “The Paper Club” a partir de las 21:30 horas el concierto feminista “La Igualdad marca el ritmo” con Flor de Canela, Cintia Lund, Tremenda Jauría, y Ana Deluxe DJ.
Los actos concluirán el miércoles 27 de marzo con la celebración de la IV Feria Insular de Igualdad, que congregará en el Parque San Telmo de Las Palmas de Gran Canaria a ayuntamientos, centros educativos y asociaciones feministas de toda la isla en torno a actividades para fomentar la igualdad y el rechazo a la violencia machista entre el alumnado de Gran Canaria.
La consejera, María Nebot, explicó que “la cultura tiene un papel fundamental en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres” por lo que han hecho una importante apuesta “por visibilizar la creación femenina y feminista”. Según Nebot también han hecho un esfuerzo por organizar actos que tuvieran buena acogida entre el público más joven, como el concierto “La Igualdad marca el ritmo”, que esperan que sean un gran éxito.
El Cabildo lanza la campaña ‘Infinitas’ para destruir estereotipos en el 8M y todo el año en Gran Canaria
El Cabildo lanza la campaña ‘Infinitas’ para destruir estereotipos en el 8M y todo el año en Gran Canaria
- Está compuesta por videoclips, canciones de décimas y carteles
- El 8 de cada mes se da a conocer a una de las protagonistas que han escrito las décimas en su piel con pintura corporal
- Han participado el verseador Yeray Rodríguez y las cantantes Ana Cabrera, Jéssica Casal y Thania Hill
16-sep-2020 13:49:00
El Cabildo de Gran Canaria ha lanzado la campaña de ‘Infinitas’, porque así son las mujeres, una iniciativa para romper estereotipos, sean físicos, de carácter o género, que no solo conmemorará el Día Internacional de la Mujer, sino que se extenderá todo el año.
Así lo dieron a conocer el presidente del Cabildo, Antonio Morales y la consejera de Igualdad, Sara Ramírez, que acompañados de Maryam Alvarado, una de las fotógrafas que participa en la iniciativa, explicaron esta campaña compuesta por videoclips, canciones de décimas y carteles, que estará activa más allá del 8M, ya que la concienciación en igualdad entre hombres y mujeres debe estar presente los 365 días.
Y para ello, el 8 de cada mes el Cabildo da a conocer a través de un cartel, un vídeo y una canción de décimas a cada una de las nueve mujeres participantes.
La primera de ellas fue desvelada en redes sociales el 8 de marzo y la última el 8 de noviembre, a lo que se suma una campaña genérica y que se llevará a cabo en redes sociales con el objetivo de lograr un mayor alcance y llegar a una población más joven.
El verseador Yeray Rodríguez ha sido el encargado de crear una décima para cada una de las ‘infinitas’, mientras que las cantantes Ana Cabrera, Jéssica Casal y Thania Hill le han puesto voz y las participantes se han escrito los versos en la piel con pintura corporal.
Además, las fotógrafas Teresa Correa, Sara Yun y Maryam Alvarado ‘Malmo’ han sido las encargadas de realizar las sesiones fotográficas a las nueve mujeres. Esta última, presente en el lanzamiento de la campaña, ha querido transmitir que este es un proyecto “muy especial, pluridisciplinar y artístico, son muchos hilos que se han entretejido y han hecho un telar precioso”.
Se trata de una iniciativa con un marcado carácter artístico y que ha sido posible gracias a la colaboración de artistas de diferentes disciplinas.
Esta campaña, para la que se han invertido 18.000 euros, quiere romper con los estereotipos que encasillan a las mujeres para concienciar de que son precisamente infinitas, más allá de su peso, estatura, edad o su cara. “Somos nosotras las que tenemos que apostar por elegir nuestro propio destino porque somos muy diversas, somos infinitas”, concluyó Ramírez.
El Cabildo organiza el primer curso sobre diversidad sexual que se imparte en Gran Canaria
El Cabildo organiza el primer curso sobre diversidad sexual que se imparte en Gran Canaria
El curso, de 25 horas de duración, analiza definición cultural hegemónica de la identidad de género
04-feb-2019 10:27:00 El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Igualdad y en colaboración con la Fundación Universitaria de Gran Canaria (FULP), ha puesto en marcha el primer curso sobre diversidad sexual que se imparte en la isla. La formación es online y consta de 30 horas de duración en las que se analizará definición cultural hegemónica de la identidad de género y se identificarán las desigualdades y discriminaciones que sufren quienes no siguen las normas binarias de género.La matrícula tiene un coste de 50 euros, estará abierta hasta el 14 de febrero y puede formalizarse a través de la web de la Fundación (https://www.fulp.es/cursos/diversidad-sexual-8681 ). El curso se dividirá en 4 módulos dedicados a diversidad sexual y de género, interseccionalidad, diversidad en la infancia y a integrar esta perspectiva en las políticas públicas de igualdad y se celebrará del 18 de febrero al 24 de marzo.
El profesorado está compuesto por Alba Pons Coordinadora del Área de Género Crítico, que comparten el Instituto de Estudios Críticos, y el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (México); Lucas Platero, Licenciado en Psicología. Máster en Evaluación de Políticas Públicas y Doctor en Sociología; Gerard Coll-Planas, Doctor en Sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona y profesor titular de la Universitat de Vic, donde dirige el Centre d’Estudis Interdisciplinaris de Gènere y Noemi Parra Profesora Asociada del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en Trabajo Social y Colaboradora del Máster Oficial de Sexología de la Universidad Camilo José Cela.
La Consejería de Igualdad, que también ha puesto en marcha un curso sobre masculinidades, está haciendo un importante esfuerzo en materia formativa. La consejera del área, María Nebot, explica que si se quiere “erradicar la violencia machista es necesario trabajar sobre sus causas, sensibilizar y formar a la población en general (profesionales de diversos ámbitos, jóvenes, estudiantes) sobre las construcciones sociales que están en la base de las desigualdades”, y ese es justamente el objetivo fundamental de este curso.
El Cabildo lanza la campaña ‘Infinitas’ para destruir estereotipos en el 8M y todo el año en Gran Canaria
El Cabildo lanza la campaña ‘Infinitas’ para destruir estereotipos en el 8M y todo el año en Gran Canaria
- Está compuesta por videoclips, canciones de décimas y carteles
- El 8 de cada mes se da a conocer a una de las protagonistas que han escrito las décimas en su piel con pintura corporal
- Han participado el verseador Yeray Rodríguez y las cantantes Ana Cabrera, Jéssica Casal y Thania Hill
16-sep-2020 13:24:00

El Cabildo de Gran Canaria ha lanzado la campaña de ‘Infinitas’, porque así son las mujeres, una iniciativa para romper estereotipos, sean físicos, de carácter o género, que no solo conmemorará el Día Internacional de la Mujer, sino que se extenderá todo el año.
Así lo dieron a conocer el presidente del Cabildo, Antonio Morales y la consejera de Igualdad, Sara Ramírez, que acompañados de Maryam Alvarado, una de las fotógrafas que participa en la iniciativa, explicaron esta campaña compuesta por videoclips, canciones de décimas y carteles, que estará activa más allá del 8M, ya que la concienciación en igualdad entre hombres y mujeres debe estar presente los 365 días.
Y para ello, el 8 de cada mes el Cabildo da a conocer a través de un cartel, un vídeo y una canción de décimas a cada una de las nueve mujeres participantes.
La primera de ellas fue desvelada en redes sociales el 8 de marzo y la última el 8 de noviembre, a lo que se suma una campaña genérica y que se llevará a cabo en redes sociales con el objetivo de lograr un mayor alcance y llegar a una población más joven.
El verseador Yeray Rodríguez ha sido el encargado de crear una décima para cada una de las ‘infinitas’, mientras que las cantantes Ana Cabrera, Jéssica Casal y Thania Hill le han puesto voz y las participantes se han escrito los versos en la piel con pintura corporal.
Además, las fotógrafas Teresa Correa, Sara Yun y Maryam Alvarado ‘Malmo’ han sido las encargadas de realizar las sesiones fotográficas a las nueve mujeres. Esta última, presente en el lanzamiento de la campaña, ha querido transmitir que este es un proyecto “muy especial, pluridisciplinar y artístico, son muchos hilos que se han entretejido y han hecho un telar precioso”.
Se trata de una iniciativa con un marcado carácter artístico y que ha sido posible gracias a la colaboración de artistas de diferentes disciplinas.
Esta campaña, para la que se han invertido 18.000 euros, quiere romper con los estereotipos que encasillan a las mujeres para concienciar de que son precisamente infinitas, más allá de su peso, estatura, edad o su cara. “Somos nosotras las que tenemos que apostar por elegir nuestro propio destino porque somos muy diversas, somos infinitas”, concluyó Ramírez.
El Cabildo lanza la campaña ‘Infinitas’ para destruir estereotipos en el 8M y todo el año en Gran Canaria
El Cabildo lanza la campaña ‘Infinitas’ para destruir estereotipos en el 8M y todo el año en Gran Canaria
- Está compuesta por videoclips, canciones de décimas y carteles
- El 8 de cada mes se da a conocer a una de las protagonistas que han escrito las décimas en su piel con pintura corporal
- Han participado el verseador Yeray Rodríguez y las cantantes Ana Cabrera, Jéssica Casal y Thania Hill
16-sep-2020 13:18:00

El Cabildo de Gran Canaria ha lanzado la campaña de ‘Infinitas’, porque así son las mujeres, una iniciativa para romper estereotipos, sean físicos, de carácter o género, que no solo conmemorará el Día Internacional de la Mujer, sino que se extenderá todo el año.
Así lo dieron a conocer el presidente del Cabildo, Antonio Morales y la consejera de Igualdad, Sara Ramírez, que acompañados de Maryam Alvarado, una de las fotógrafas que participa en la iniciativa, explicaron esta campaña compuesta por videoclips, canciones de décimas y carteles, que estará activa más allá del 8M, ya que la concienciación en igualdad entre hombres y mujeres debe estar presente los 365 días.
Y para ello, el 8 de cada mes el Cabildo da a conocer a través de un cartel, un vídeo y una canción de décimas a cada una de las nueve mujeres participantes.
La primera de ellas fue desvelada en redes sociales el 8 de marzo y la última el 8 de noviembre, a lo que se suma una campaña genérica y que se llevará a cabo en redes sociales con el objetivo de lograr un mayor alcance y llegar a una población más joven.
El verseador Yeray Rodríguez ha sido el encargado de crear una décima para cada una de las ‘infinitas’, mientras que las cantantes Ana Cabrera, Jéssica Casal y Thania Hill le han puesto voz y las participantes se han escrito los versos en la piel con pintura corporal.
Además, las fotógrafas Teresa Correa, Sara Yun y Maryam Alvarado ‘Malmo’ han sido las encargadas de realizar las sesiones fotográficas a las nueve mujeres. Esta última, presente en el lanzamiento de la campaña, ha querido transmitir que este es un proyecto “muy especial, pluridisciplinar y artístico, son muchos hilos que se han entretejido y han hecho un telar precioso”.
Se trata de una iniciativa con un marcado carácter artístico y que ha sido posible gracias a la colaboración de artistas de diferentes disciplinas.
Esta campaña, para la que se han invertido 18.000 euros, quiere romper con los estereotipos que encasillan a las mujeres para concienciar de que son precisamente infinitas, más allá de su peso, estatura, edad o su cara. “Somos nosotras las que tenemos que apostar por elegir nuestro propio destino porque somos muy diversas, somos infinitas”, concluyó Ramírez.
'Infinitas' la campaña del Cabildo por el 8 de marzo centrada en los estereotipos
'Infinitas' la campaña del Cabildo por el 8 de marzo centrada en los estereotipos
En esta ocasión la campaña durará todo el año, no solo durante el periodo del 8 de marzo
19-may-2020 18:56:00
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y la consejera de Igualdad, Diversidad y Transparencia, Sara Ramírez, han presentado la campaña de sensibilización ‘Infinitas’, un trabajo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer centrado en los estereotipos, ya sean físicos (diferentes cuerpos, diferentes edades) o de género.
Según la consejera, “esta campaña durará todo el año, no solo durante el periodo del 8 de marzo, ya que la concienciación en igualdad entre hombres y mujeres debe estar presente durante los 365 días del año”.
En este sentido, desde la corporación insular se ha señalado que el día 8 de cada mes se dará a conocer a través de un cartel, un vídeo y una canción de décima a cada una de las mujeres participantes en la campaña.
Unas acciones que ponen de manifiesto “el marcado carácter artístico con el que cuenta la campaña de este 2020 y que ha sido posible implementar gracias a la colaboración de artistas de diferente índole”.
Así, el verseador Yeray Rodríguez ha sido el encargado de crear una décima para cada mujer participantes en ‘Infinitas’, unas canciones que cantan Ana Cabrera, Jèssica Casal y Thania Hill y que nueve mujeres se han ‘tatuado’ en la piel con body paint.
Las fotógrafas Teresa Correa, Maryam Alvarado «Malmo» y Sara Yun han sido las encargadas de realizar las sesiones fotográficas a las participantes.
El Cabildo de Gran Canaria destina cerca de medio millón de euros a subvencionar proyectos de promoción de la Igualdad
El Cabildo de Gran Canaria destina cerca de medio millón de euros a subvencionar proyectos de promoción de la Igualdad
El Consejo de Gobierno aprueba la convocatoria de 2019 con una partida de 470.000 euros, más del doble que en 2015
19-feb-2019 9:12:00El Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria aprobó este lunes la convocatoria de subvenciones para el fomento de la igualdad por razón de sexo, orientación sexual o identidad de género que, con un importe de 470.000 euros, financia iniciativas de entidades sin ánimo de lucro y a las entidades locales.
La presente convocatoria supone un incremento del 104% si se compara con la de 2015 (230.000 euros). La consejera de Igualdad, María Nebot, explicó que “de este modo se materializa la apuesta de este gobierno insular por implicar a toda la sociedad grancanaria en la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia machista, al tiempo que da mayor alcance a las políticas contra las discriminaciones por razón sexo, género o identidad.”
Nebot destacó que se cumple también con el compromiso adquirido el pasado año para el adelanto de la tramitación de estas subvenciones, con el fin de anticipar los procedimientos y la puesta en marcha de las iniciativas. Al salir la convocatoria en febrero y poder justificar las subvenciones hasta marzo de 2020 los colectivos contarán casi con un año para la ejecución de sus proyectos.
La convocatoria, cuyas bases se publicaron en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) del martes 27 de febrero, destina 145.000 euros a proyectos de ayuntamientos y otros 325.000 a iniciativas promovidas por entidades sin ánimo de lucro.
Líneas de subvención.
Los colectivos pueden presentar proyectos destinados a “cubrir, compensar o eliminar acciones que supongan discriminación por razón de sexo, orientación sexual o identidad de género”, en los que se incluyen los destinados a formar o consolidar redes de asociaciones, que remuevan obstáculos a la plena participación, que eliminen prácticas discriminatorias a mujeres en situación de especial vulnerabilidad y personas trans.
Otra línea de subvención va dirigida a la sensibilización contra la discriminación por razones de sexo, orientación o identidad de género, que incluye proyectos y servicios de prevención, así como iniciativas de intervención social comunitaria o el fomento de la formación con perspectiva de género.
Por su parte, las subvenciones a corporaciones locales van dirigidas a la elaboración y el desarrollo de sus respectivos planes de igualdad o a la implementación de las medidas contenidas por dichos planes en el caso de que ya cuenten con ellos. Los proyectos se podrán presentar desde el miércoles 28 de febrero hasta el jueves 14 de marzo.
Información y bases en este enlace.
El Cabildo organiza el primer curso sobre diversidad sexual que se imparte en Gran Canaria
El Cabildo organiza el primer curso sobre diversidad sexual que se imparte en Gran Canaria
El curso, de 25 horas de duración, analiza definición cultural hegemónica de la identidad de género
04-feb-2019 9:03:00El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Igualdad y en colaboración con la Fundación Universitaria de Gran Canaria (FULP), ha puesto en marcha el primer curso sobre diversidad sexual que se imparte en la isla. La formación es online y consta de 30 horas de duración en las que se analizará definición cultural hegemónica de la identidad de género y se identificarán las desigualdades y discriminaciones que sufren quienes no siguen las normas binarias de género.
La matrícula tiene un coste de 50 euros, estará abierta hasta el 14 de febrero y puede formalizarse a través de la web de la Fundación (https://www.fulp.es/cursos/diversidad-sexual-8681 ). El curso se dividirá en 4 módulos dedicados a diversidad sexual y de género, interseccionalidad, diversidad en la infancia y a integrar esta perspectiva en las políticas públicas de igualdad y se celebrará del 18 de febrero al 24 de marzo.
El profesorado está compuesto por Alba Pons Coordinadora del Área de Género Crítico, que comparten el Instituto de Estudios Críticos, y el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (México); Lucas Platero, Licenciado en Psicología. Máster en Evaluación de Políticas Públicas y Doctor en Sociología; Gerard Coll-Planas, Doctor en Sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona y profesor titular de la Universitat de Vic, donde dirige el Centre d’Estudis Interdisciplinaris de Gènere y Noemi Parra Profesora Asociada del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en Trabajo Social y Colaboradora del Máster Oficial de Sexología de la Universidad Camilo José Cela.
La Consejería de Igualdad, que también ha puesto en marcha un curso sobre masculinidades, está haciendo un importante esfuerzo en materia formativa. La consejera del área, María Nebot, explica que si se quiere “erradicar la violencia machista es necesario trabajar sobre sus causas, sensibilizar y formar a la población en general (profesionales de diversos ámbitos, jóvenes, estudiantes) sobre las construcciones sociales que están en la base de las desigualdades”, y ese es justamente el objetivo fundamental de este curso.
El Cabildo de Gran Canaria combate el sexismo con una nueva formación online sobre Masculinidades
formación
El Cabildo de Gran Canaria combate el sexismo con una nueva formación online sobre Masculinidades
El curso, de 25 horas de duración, analiza los elementos y mitos que construyen el estereotipo de masculinidad hegemónica
11-dic-2018 12:32:00El Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con la Fundación Universitaria de Gran Canaria (FULP), pone en marcha el curso online Masculinidades. En 25 horas de duración, la acción formativa analizará los elementos y mitos que construyen la identidad masculina hegemónica. A un precio único de 50 euros, la matrícula puede formalizarse a través de la web de la Fundación.
El curso se celebra del 14 de enero al 24 de febrero, coordinado por Berdintasun, cooperativa especializada en temas de género con décadas de experiencia en Euskadi, colaboradora habitual de Emakunde, instituto vasco de igualdad. Imparten y dinamizan los foros del aula virtual Josetxu Riviere, Elo Mayo y Mikel Otxotorena.
La formación, dirigida a profesionales y alumnado universitario se estructura en cuatro módulos dedicados a los procesos de socialización e identidad masculina, las violencias machistas, el trabajo doméstico y de cuidados, y a experiencias de trabajo con grupos de hombres.
La Consejería de Igualdad promueve este curso adaptando la edición del año anterior, que desarrollaron con éxito casi un centenar de personas. En esta línea, pondrá en marcha a partir de febrero el curso Diversidad, sexo, género e identidad.
La consejera de Igualdad, María Nebot, resalta la importancia de profundizar en la sensibilización y formación de profesionales para la implementación de la perspectiva de género en todos los ámbitos laborales y sociales. “Los cursos son también espacios de debate, donde se contrastan ideas y se cuestionan creencias basadas en el sexismo, las que están en la raíz de las desigualdades”. Nebot abogó por la implicación de los hombres en el avance hacia la igualdad, en la construcción de una sociedad sin discriminaciones sexistas.
Arte contra la violencia machista en las zonas rurales
Arte contra la violencia machista en las zonas rurales
La Consejería promueve un proyecto que implica a mujeres y jóvenes de seis localidades en la realización de murales y cortometrajes de sensibilización
17-abr-2018 13:17:00Contamos y pintamos contra la violencia de género, así se llama el proyecto que desarrolla el Cabildo de Gran Canaria en los municipios rurales para sensibilizar y promover las relaciones igualitarias. La iniciativa, coordinada con AIDER Gran Canaria, trabaja el principio de igualdad e introduce el arte como recurso pedagógico y participativo, con la realización de cortometrajes y murales en seis localidades grancanarias.
El proyecto nace para dar respuesta a las manifestaciones específicas del machismo en los entornos rurales donde, explicó la consejera de Igualdad, María Nebot, interfieren variables peculiares que facilitan su perpetuación, donde el control social juega un importante papel disuasorio contra las mujeres, frenando su acceso a recursos públicos de apoyo y asesoramiento.
Seis municipios rurales. El proyecto se desarrolla en Veneguera (Mogán), San Mateo, Moya, Valsequillo, Tejeda y Valleseco, donde se ha contactado con diferentes agentes sociales con el objetivo de generar adhesiones y facilitar la participación ciudadana. En cada una de estas localidades se imparten talleres de sensibilización y prevención, así como otros de creatividad artística, dirigidos a la elaboración de murales y cortometrajes. A finales de mayo se difundirán los trabajos realizados.
El equipo que dinamiza esta iniciativa, formado por una técnica en Integración Social y agente de Igualdad de Género, el cineasta Jonás Domínguez y la artista Lía Ateca, ha recibido formación sobre prevención de violencia de género con jóvenes, sobre sus distintos tipos y manifestaciones, así como sobre el análisis de videojuegos desde la perspectiva de género.
El proyecto, puesto en marcha por la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, dispone de un presupuesto total de 15.000 euros, a cargo de los fondos de los presupuestos generales del Estado, transferidos por el Instituto Canario de Igualdad al Cabildo de Gran Canaria para el desarrollo del Plan canario contra la violencia de género.
El Cabildo enseña a detectar violencia machista en personas sin hogar
El Cabildo enseña a detectar violencia machista en personas sin hogar
El programa está dirigido a profesionales y voluntariado que presta servicios a este sector de la población
10-abr-2018 9:43:00Más de 250 profesionales y voluntariado que prestan servicios a personas sin hogar en Gran Canaria se forman en la detección y atención a la violencia machista, a través de un proyecto puesto en marcha por la Consejería de Igualdad del Cabildo.
La consejera del área, María Nebot, resaltó la importancia de este tipo de iniciativas dirigidas a intervenir desde un enfoque interseccional con personas en las que se cruzan diversas discriminaciones y con especiales dificultades para acceder a recursos especializados.
La intervención, coordinada por la socióloga y trabajadora social Alejandra Rodríguez, tiene por objetivo dar a conocer los indicadores de maltrato machista entre las mujeres que carecen de vivienda o habitan en hogares inseguros e inadecuados. Se formará también en el tratamiento de estos casos, además de informar de los recursos del sistema público insular de atención especializada a los que deberán derivar los casos detectados.
La formación comenzó a impartirse el 9 de abril a profesionales del programa de mediación social del colectivo Sin Techo, profesionales del Servicio Insular de Prevención y Atención Integral a Víctimas a Violencia de Género de Cruz Roja. En las sesiones se profundiza también en el círculo de la violencia machista y en los distintos niveles en que ésta se ejerce, así como en la progresión del maltrato.
Seguimiento online. El proyecto formativo dispone de la web tripleinvisibilidad.es, soporte virtual desde el que difunde contenidos relacionados con las intervenciones especializadas en este sector de población. Sirve también de foro continuo de interacción entre profesionales del sector, donde intercambiar iniciativas, problemáticas y recursos con la moderación de la coordinadora del proyecto.
Esta iniciativa, puesta en marcha por la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, dispone de un presupuesto total de 15.340 euros, a cargo de los fondos de los presupuestos generales del Estado, transferidos por el Instituto Canario de Igualdad al Cabildo de Gran Canaria para el desarrollo del Plan canario contra la violencia de género.
El nuevo ciclo ‘Autoras’ destaca el papel de la mujer en la música con tres conciertos en el Auditorio Alfredo Kraus
El nuevo ciclo ‘Autoras’ destaca el papel de la mujer en la música con tres conciertos en el Auditorio Alfredo Kraus
Actúan LAJALADA, el 9 de marzo; Nina de Juan, como líder de la banda Morgan, el 15 de marzo; y Georgina, el 23 de marzo.
20-feb-2018 14:14:00
Este ciclo, iniciativa del Auditorio Alfredo Kraus, está enmarcado en el mes de la mujer.
Doce investigadoras canarias analizan la ciencia con perspectiva de género
JORNADAS
Doce investigadoras canarias analizan la ciencia con perspectiva de género
El ciclo de conferencias Mujer y Ciencia se desarrolla del 21 de febrero al 16 de marzo en Agüimes, Arucas y Las Palmas de Gran Canaria
16-feb-2018 13:41:00El Cabildo de Gran Canaria organiza el II Ciclo de conferencias Mujer y Ciencia, en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Fundación Observatorio de Temisas y los ayuntamientos de Agüimes, Arucas y Las Palmas de Gran Canaria.
María Nebot, consejera de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, señaló que “en las universidades públicas canarias, las mujeres somos la mayoría del alumnado (57,8%), pero si atendemos a las áreas de conocimiento, superamos en Ciencias de la Salud (72%), en Ciencias Sociales y Jurídicas (64%), así como en Artes y Humanidades (63%). En cambio, los hombres siguen siendo mayoría en las Ingenierías y Arquitectura (78%) y en Ciencias (52,5%).”
Este desequilibrio se acentúa a medida que progresa en la carrera investigadora. En la docencia y la investigación también son minoría las mujeres, resaltó Nebot, por debajo del 38%. “Solo superamos a los hombres en el área de Artes y Humanidades de la ULPGC”, añadió, recordando que vuelven a ser mayoría entre el profesorado a medida que se bajan los niveles del sistema educativo, hasta llegar a una Educación Infantil altamente feminizada.
No se trata de un fenómeno aislado, explicó, sino de la reproducción del sexismo en el reparto de tareas, feminizando las tradicionalmente vinculadas a los cuidados y dejando para los hombres las de carácter técnico.
Con el ciclo Mujer y Ciencia se quiere ofrecer un referente a las niñas y jóvenes, que despierte su curiosidad y les transmita la confianza necesaria para optar por la investigación. Arabela de la Nuez, representante de la Fundación Observatorio de Temisas, detalló el programa de 12 conferencias que se impartirán en los municipios de Las Palmas de Gran Canaria, Arucas y Agüimes.
De la Nuez resaltó la variedad de contenidos, con especialistas de todas las áreas, desde las ciencias puras a las sociales y económicas, profesionales del Instituto de Astrofísica y de las dos universidades canarias.
Enriquecer la ciencia. Elena Carretón, doctora en Veterinaria, agradeció la puesta en marcha de estos espacios que permiten visibilizar el trabajo de las investigadoras, compartir sus vivencias y servir de referente a niñas y jóvenes. “La participación de las mujeres en la ciencia enriquece también a la ciencia”, afirmó.
Un total de doce científicas canarias impartirán conferencias en Agüimes (Casa Museo Orlando Hernández, el 21 y 28 de febrero, 7 y 14 de marzo), en Arucas (Museo Municipal los días 22 de febrero, 1 y 15 de marzo) y en Las Palmas de Gran Canaria (Gabinete Literario y en el Insular 1 del Cabildo, el 23 de febrero, 2, 9 y 16 de marzo).
En el acto de presentación participaron también representantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y las responsables de Igualdad de los tres ayuntamientos implicados.
Marta Cruells abre las jornadas `Compartiendo miradas feministas´
JORNADAS
Marta Cruells abre las jornadas `Compartiendo miradas feministas´
Interseccionalidad, migraciones, geografías y urbanismo con perspectiva de género, los temas centrales de las conferencias
12-mar-2018 11:37:00Marta Cruells, doctora en Ciencias Políticas, licenciada en Filosofía y especialista en Igualdad, abre este martes las jornadas `Compartiendo miradas feministas +Diversas +Rebeldes´, organizadas por el Cabildo de Gran Canaria en el marco de la conmemoración del 8 de Marzo.
Cruells, que disertará sobre la perspectiva interseccional en la práctica política, protagoniza la primera de cuatro sesiones que tendrán lugar a partir de las 19 horas en la Sala Polivalente de la tercera planta del Cabildo, entrada por la calle Pérez Galdós, los días 13, 14, 20 y 21 de marzo.
La consejera de Igualdad, María Nebot, argumentó la oportunidad de estas jornadas por la necesidad de seguir profundizando en la interseccionalidad, “para acercarnos con una mirada más amplia a la realidad, atendiendo a las diferentes variables que la construyen e interactúan en las personas.”
El miércoles 14 se aborda la realidad de las mujeres migrantes, con la mesa redonda Biografías en la encrucijada, moderada por la doctora en Sociología Nasara Cabrera.
La próxima semana, el martes 20, María Rodó de Zárate, doctora en Geografía, profesora de la Universitat Oberta de Catalunya y la Universidad Autónoma de Barcelona, hablará de Geografías feministas de la interseccionalidad. El miércoles 21, AIDER presenta el proyecto desarrollado con el Instituto Canario de Igualdad, De la invisibilidad al protagonismo. Seguidamente, Marta Funseca, del Colectivo Punt6, impartirá la charla Urbanismo y género, que acabará con un recorrido por la ciudad.
Feria y concierto. La campaña organizada por la Consejería de Igualdad con motivo del 8 de Marzo se completa con la tercera edición de la Feria por la Igualdad de Gran Canaria, que se celebra en el Parque de San Telmo el próximo jueves, 15 de marzo, entre las 9 y las 15 horas. Administraciones locales, colectivos sociales y centros educativos comparten sus proyectos y propuestas de promoción de la igualdad, en una jornada llena de actividades.
El concierto `Feminismos que suenan´ cierra la campaña, el 22 de marzo en el Teatro Guiniguada, con las actuaciones de La Otra & Locas del Co., Ida Susal e improvisaciones teatrales contra el sexismo.
Casi 400 obras participan en el concurso `¿Qué es para ti la igualdad?´
Casi 400 obras participan en el concurso `¿Qué es para ti la igualdad?´
El certamen fue organizado por la asociación ‘A ti, mujer’ y subvencionado por el Cabildo de Gran Canaria
06-mar-2018 10:58:00Inés Santana, Yraya Lampón y Noemí Rodríguez han sido las ganadoras del concurso ‘¿Qué es para ti la igualdad?’ organizado por la Asociación para el Apoyo Integral a la Mujer ‘A ti, mujer’, y subvencionado el Cabildo de Gran Canaria, informó hoy la consejera de Participación Ciudadana, María Nebot.
Un jurado experto en pintura, dibujo y fotografía compuesto por el pintor José Sosa Servan, la dinamizadora cultural y narradora oral de Telde Carmen Ramos, y José Marrero Cabrera, fotógrafo especializado en retrato y docente de fotografía en Duke Fotografía, han sido los encargados de seleccionar las imágenes ganadoras de entre los 371 trabajos creativos presentados al concurso.
El director general de Participación Ciudadana del Cabildo, Jorge Pérez Artiles, mostró su satisfacción por el hecho de que la convocatoria anual de subvenciones para entidades de la unidad esté cumpliendo con su objetivo de “fortalecer el tejido asociativo de la isla” y promover “procesos de participación ciudadana” como este proyecto.
“El gran número de obras concursantes demuestra una gran implicación ciudadana”, agregó Pérez, quien felicitó a la Asociación “A ti, mujer” por el éxito del proyecto y su repercusión pública.
Esther Álvarez, presidenta de la Asociación, explicó que el objetivo del concurso era crear un punto de partida desde el que se pudiera “saber cuál es el concepto de igualdad que tiene la ciudadanía” y asegura que la organización quedó gratamente sorprendida por el alto nivel de participación. “Con este concurso hemos observado que hay mucho interés en trabajar, en profundizar y en modificar el concepto de igualdad”, apunta.
El Ayuntamiento de Telde seleccionará una de las imágenes ganadoras para que sea la imagen en los carteles y en la promoción de actividades relacionados con igualdad y participación ciudadana durante el año 2018.
Además, habrá premios individuales para cada una de las categorías que consistirán en un pasaje para ir a Tenerife y entradas para Loro Parque o para el Siam Park y en una noche en el Gloria Palace con circuito en el SPA.
La exposición de los dibujos se hará en la sala de exposiciones de La Fraternidad de Telde del 5 al 9 de marzo de 18 a 20 horas. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el día 8 de marzo el recinto permanecerá cerrado por huelga. El acto de entrega de premios tendrá lugar el día 9 de marzo a las 19 horas, acto que supondrá la clausura de la exposición.
En el último año, ‘A ti, mujer’ ha prestado apoyo multidisciplinar a cerca de 500 mujeres en situación de vulnerabilidad. Ha trabajado con 1.000 jóvenes y niños en la prevención de la violencia de género. Su objetivo es mejorar el bienestar y la calidad de vida de las mujeres, así como luchar contra la violencia y contra todo tipo de discriminación por razón de sexo.
Y mañana, ¿qué?
OPINIÓN
Y mañana, ¿qué?
Artículo de opinión de María Nebot
08-mar-2018 9:29:00Hoy tiene lugar la huelga del 8 de Marzo, convocada por el movimiento feminista, apoyada por centrales sindicales y secundada por numerosas instituciones, agentes sociales, ciudadanía y, sobre todo, por mujeres. Esta no es una huelga al uso, porque no es contra la patronal ni contra el Gobierno. Tampoco es una huelga contra los hombres. Pero sí es una huelga económica e ideológica, porque sus demandas chocan con la estructura social de la división sexual del trabajo y todas las desigualdades que ésta genera.
A diferencia de aquella primera huelga de mujeres que narran los textos de Aristófanes (411 a.C.), en la que Lisístrata lideraba a las mujeres de Atenas y Esparta para que, bajo amenaza de abstinencia sexual, los hombres pararan las guerras interminables del Peloponeso, en esta ocasión, las mujeres del siglo XXI reclamamos justicia social y económica, el fin de las desigualdades derivadas del reparto de roles de género y sus diferentes reconocimientos sociales, laborales y de remuneración.
En estas últimas semanas hemos vivido bajo una tormenta de datos sobre las diferencias salariales, el techo de cristal, los contratos parciales que soportamos mayoritariamente las mujeres, los cargos directivos que acaparan los hombres a pesar de que hace tiempo que nosotras les adelantamos en formación. Se han aportado cifras sobre a qué dedicamos el tiempo unas y otros, a las tareas de cuidados que nos echamos a la espalda sin remuneración y con ellas, las excedencias laborales. Se ha visibilizado el sexismo en las pensiones, las diferencias en jubilación, viudedad y otras.
Pareciera que en esta última quincena se hubiera concentrado toda la perspectiva de género que, de habitual, los medios de comunicación ignoran. Esto, con el consiguiente riesgo de intoxicar y llevar a la saturación.
Resulta evidente que sobran los motivos para la huelga de hoy, como es obvio lo que pasará si todas paramos. Se quejaban las derechas estos días de que esta protesta cuestiona el modo de vida occidental. Por esta vez no les falta razón, pues nuestra convivencia actual se sostiene sobre múltiples desigualdades, entre ellas en el trabajo de cuidados que realizan las mujeres, especialmente el que no cuenta con reconocimiento social ni remuneración, esos cuidados que hacen posible la vida y sin el que nuestras sociedades se desmoronarían.
Más desenfocadas de la realidad quedan las lecturas de las patronales canarias. Sus líderes provinciales aseguran que la discriminación por género no tiene que ver con la empresa ni con las relaciones laborales. Más allá de la evidencia de los datos que les desmienten, no cesan en el empeño de sacar de la vida pública, económica y política esta problemática, insistiendo en delimitar el machismo al ámbito privado, sin asumir que se trata de un problema estructural.
Sean cuales sean los números reales de la jornada de hoy, los que publiquen sus convocantes y contradiga el Gobierno, los titulares del día después, esta huelga habrá conseguido importantes objetivos. Entre ellos, el de generalizar un debate sobre las desigualdades sexistas y el papel clave de las mujeres en la economía, sacándolo del residual mundo del activismo, de los debates militantes, de las aulas y los foros universitarios. Lo ha puesto en las portadas de los periódicos, en los plenos de las instituciones y, sobre todo y más relevante, en las tiendas de los barrios y en las colas de los supermercados, en los centros escolares, en las barras de bar y las sobremesas familiares.
Por otra parte, esta convocatoria de huelga feminista ha convertido la reivindicación en un escenario posible para todas. La hayan secundado o no, millones de mujeres se han cuestionado su derecho y la legitimidad de parar. Una situación poco imaginable hace nada.
Claro está que corremos el riesgo de que estos logros sean efímeros, que se desvanezcan tras convertirse en modas pasajeras. En nuestras manos queda la tarea de aprovechar el momento para difundir nuestros discursos y propuestas o, de lo contrario, quedarnos reducidas a ser otro mecanismo más de drenaje del sistema.
El reto del día después de esta huelga es saber mantener vivo el debate en sectores amplios de la sociedad, integrar nuevas miradas y demandas, repensar nuestras formas de organización y acción, de uso del tiempo, para que quepamos todas, más diversas, más rebeldes. Que no tengamos que esperar al próximo 8 de marzo para que la sociedad reabra este debate.
Desde las instituciones, son también muchas las políticas públicas que deben ponerse en marcha. Empezando por afinar las herramientas de las que ya nos hemos dotado, para que sean realmente eficaces y pasemos de los derechos formales a los reales. Desde las administraciones podemos y debemos servir de ejemplo para que se constate que otra forma de relacionarnos es posible, en la vida laboral y en la pública.
Todos los agentes sociales, económicos, medios de comunicación, colectivos sociales, debemos revisar nuestro modus operandi y ver en qué medida sirven para perpetuar las desigualdades, para reproducir el sexismo.
Son apenas unos apuntes de la mucha tarea pendiente que nos queda si queremos avanzar hacia una democracia real, a una sociedad en la que quepamos todas las personas, donde convivir en igualdad y libertad.
María Nebot Cabrera
Consejera de Igualdad y Participación Ciudadana
Cabildo de Gran Canaria
La autodeterminación sexual y de género, un derecho humano
OPINIÓN
La autodeterminación sexual y de género, un derecho humano
Artículo de opinión de María Nebot
28-jun-2018 9:13:00Hace apenas 50 años Canarias albergaba la Colonia Agrícola Penitenciaria, eufemismo con el que se denominaba al campo de concentración de Tefía donde entre 1954 y 1966 se recluyó y castigó la diversidad sexual y la expresión de género diferente a la asignada, al amparo de la Ley de vagos y maleantes. Una conducta solo reconocida en los hombres e invisibilizada en las mujeres. Mucho hemos avanzado desde entonces en el Estado español en el reconocimiento de derechos civiles y sociales relacionados con la diversidad sexual y de género: se han establecido medidas de protección contra la discriminación y se ha reconocido el derecho al matrimonio de personas del mismo sexo en igualdad de condiciones que los matrimonios y familias heterosexuales. Pero todavía queda mucho por hacer.
Nuestra cultura mantiene unos códigos binarios muy arraigados en lo relativo a la sexualidad y el género. En función de la morfología externa de nuestra genitalidad se nos asigna un género y, con ello, la asunción de un modelo de ser hombre o ser mujer, toda una serie de roles y expectativas de vida, laborales, económicas, de deseo…
Por el contrario, la realidad es siempre tozudamente más compleja y escapa también a este reduccionismo del pene o vulva, masculino o femenino, hombre o mujer. No todas las personas nacen con genitales estándares, lo que en ocasiones se usa como argumento para intervenciones quirúrgicas de “normalización” de los cuerpos de menores intersex y, lo que es peor, sin su consentimiento.
La mirada hegemónica a la sexualidad y las identidades de género está marcada por el paradigma médico al uso, tendente a reforzar los cánones normativos y binarios de género y a patologizar conductas que no encajan en tan restrictiva clasificación, bajo un diagnóstico de trastorno mental denominado disforia de género.
Hace apenas unos días que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de considerar la transexualidad una enfermedad mental, algo que llevan años reclamando las asociaciones LGTBI y por lo que ahora se felicitan. Esta modificación no supone tampoco la normalización, ya que pasa a tipificarla como “desorden de la identidad de género”. Con todo, no deja de ser un avance hacia la despatologización, hacia donde deben apuntar también las legislaciones nacionales, pues aún son 72 los países que penan la homosexualidad, 8 de éstos con la pena de muerte.
En la Unión Europea, a pesar de las diferentes recomendaciones que la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha realizado desde 1989 a los países miembros, no existe una situación positiva ni uniforme.
En el Estado español, el pasado mes de febrero se registró en el Congreso la Proposición de Ley sobre la protección jurídica de las personas trans y el derecho a la libre determinación de la identidad sexual y expresión de género, promovida por la Plataforma de los derechos trans.
El reconocimiento de la autodeterminación sexual y de género va más allá del cambio de nombre y sexo legal. Incluye la autodefinición y gestión del propio cuerpo, el reconocimiento de las múltiples expresiones de género, superando el binarismo jurídico. Implica que toda persona tenga la facultad de elegir sus opciones vitales sin ningún tipo de injerencia, derecho que los poderes públicos deben garantizar.
Conviene recordar que la diversidad sexual y de género es un bien común, una riqueza colectiva, un conjunto de valores que hablan de experiencias que atraviesan a todas las personas.
En la misma línea, los colectivos LGTBI de Canarias han presentado al Gobierno autónomo el proyecto de Ley de Igualdad Social y No Discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales. Se trata de un texto más ambicioso que el actual, una ley no patologizadora que deja de imponer un diagnóstico para el reconocimiento de la diversidad y que define una atención sanitaria basada en el respeto de las necesidades de las personas trans e intersex.
De finalizar con éxito la tramitación de estas leyes, estaremos dando importantes pasos hacia la igualdad, pero somos también conscientes de lo insuficiente que es la igualdad formal, que los derechos hay que ejercitarlos, ponerlos en práctica más allá de su reflejo en las normas. Conocedoras de las profundas raíces de las desigualdades y discriminaciones, sabemos que la LGTBIfobia, como el sexismo y el machismo, se manifiesta en todos nuestros espacios de convivencia, lo que hace necesario también el establecimiento de protocolos que, en ámbitos como el laboral, garanticen el pleno ejercicio de los derechos y dé seguridad a las personas trans.
María Nebot Cabrera
Consejera de Igualdad y Participación Ciudadana
Cabildo de Gran Canaria
Bienvenida del Cabildo a la Asociación de Mujeres Cineastas CIMA
Bienvenida del Cabildo a la Asociación de Mujeres Cineastas CIMA
Saluda de la vicepresidenta del Cabildo de Gran Canaria a la delegación de CIMA en Canarias
18-jun-2018 14:53:00En primer lugar, dar la bienvenida al Cabildo de Gran Canaria a todas las presentes, mujeres de la industria cinematográfica y representantes de las distintas instituciones del archipiélago.
De modo especial, quiero dar la enhorabuena a la Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales, CIMA, por esta iniciativa que hoy formalizan, la constitución de su delegación en Canarias.
Estamos en un periodo álgido de las luchas feministas. La huelga y las manifestaciones del pasado 8 de Marzo en el Estado español, la indignación por el caso La Manada, las numerosas campañas contra la violencia sexual que recorren el planeta… Han vuelto a dar visibilidad a demandas históricas del movimiento contra la discriminación sexista y la violencia machista.
Las mujeres del cine han tenido un protagonismo especial, denunciando públicamente las agresiones sufridas entre bambalinas, ocultas tras las máscaras del glamour, las revistas de papel couche y los flashes de las alfombras rojas.
El cine, en cualquiera de sus formatos y soportes, es uno de los principales medios de transmisión de ideas y valores, de concepciones del mundo y maneras de posicionarnos en él. Aglutina y da cuerpo al imaginario colectivo.
Hasta hace bien poco, todos los relatos cinematográficos, como la mayoría de los productos culturales, se construían desde la mirada de hombres. Fueran más o menos fieles a los discursos hegemónicos, más o menos transgresores, la impronta nunca era la nuestra. Las mujeres que se han representado se han construido desde otras miradas que no son las propias. Otros contando qué somos, qué sentimos, qué deseamos. Otros que hablan por nosotras.
El protagonismo de las mujeres ha avanzado, pero continúa siendo minoritario. Apenas un 8% de las películas producidas en España son dirigidas por mujeres. La participación femenina en labores de guión y producción no alcanza el 20%
Queda mucho trabajo por hacer, mucho territorio que feminizar. Y por eso, el Cabildo de Gran Canaria les anima a que continúen trabajando en la defensa de la igualdad de oportunidades en el acceso a los puestos de dirección y decisión de los medios audiovisuales y cinematográficos, a combatir las imagen sesgada de las mujeres y a promover su presencia en todas las áreas de la actividad.
Que CIMA cuente con delegación en Canarias es una gran noticia para las profesionales del sector en las islas y lo es también para toda la industria.
Esta administración insular es consciente de las potencialidades de Gran Canaria para el desarrollo de la industria audiovisual. A los incentivos fiscales de los más potentes de Europa se suma una sorprendente variedad paisajística, infraestructuras especializadas, profesionales locales cualificados y un entorno seguro, elementos claves para consolidar la isla como referente de la industria internacional.
A través de la SPEGC (Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria) y GCFC (Gran Canaria Film Comission) trabajamos en el desarrollo del sector en la isla con las prioridades puestas en cuatro aspectos centrales:
1. PROMOCIÓN de Gran Canaria como Gran Plató Natural, en mercados y eventos internacionales y medios especializados.
2. ASISTENCIA a las producciones audiovisuales en Gran Canaria, a través de asesoramiento en la búsqueda de localizaciones, acceso la industria local y proveedores, asistencia en la tramitación de permisos de rodaje, comunicación y difusión de “buenas prácticas” en el rodaje.
3. DINAMIZACIÓN del sector de la producción audiovisual. Organizamos una media de 10 cursos al año de formación especializada, prestamos apoyo a la internacionalización, acceso a instrumentos financieros. En la actualidad trabajamos en la construcción de un centro audiovisual para rodajes de interiores con dos platós de 1800 y 1200 metros cuadrados, que estará operativo en el segundo semestre de 2019.
4. ATRACCIÓN de empresas complementarias a la industria local, productoras y estudios de animación, empresas de postproducción.
En 2018 se han incrementado las producciones desarrolladas en Gran Canaria. En lo que va de año se han rodado 6 largometrajes, 5 programas y 1 serie de TV, además de 20 campañas publicitarias.
El desarrollo de la industria cinematográfica es un objetivo estratégico para este Cabildo, motivo de más por el que celebramos la constitución de CIMA en Canarias. Esperamos tender puentes y avanzar de la mano, por el bien del cine, de la igualdad y de Gran Canaria.
María Nebot
`Saberes, semillas, sabores y sonidos´, un documental para recuperar los saberes de las mujeres rurales
mujeres rurales
`Saberes, semillas, sabores y sonidos´, un documental para recuperar los saberes de las mujeres rurales
El trabajo visibiliza y reconoce la aportación de las mujeres a la economía insular
08-jun-2018 13:05:00El documental, promovido por Aider y subvencionado por la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, recoge el conocimiento de quince mujeres mayores del mundo rural sobre el aprovechamiento de recursos naturales.
Los saberes de las mujeres mayores del mundo rural de Gran Canaria, sus condiciones de vida, las trabas sociales y culturales que padecieron, los procesos de producción tradicionales, su conocimiento de las hierbas medicinales, las recetas, son algunos de los muchos tesoros que difunde el documental Saberes, Semillas, Sabores y Sonidos.
El trabajo, propuesto y coordinado por la Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria (Aider), ha sido subvencionado por la Consejería de Igualdad del Cabildo.
Tres entrevistadoras, Nasara Cabrera, Koldovi Velasco y Cleia Montesdeoca, recorrieron los pagos de Ariñez, en San Mateo; Acusa, en Artenara; Timagada y el casco de Tejeda; Guayadeque, en Agüimes; La Sorrueda y el casco de Santa Lucía; Tunte, San Bartolomé; Lomo Magullo, en Telde; El Tablero, en Moya; El Saucillo y Fagagesto, en Gáldar; y Valleseco . Realizaron un total de 15 entrevistas que se trenzan en el documental.
El audiovisual fue presentado ayer, jueves, en un emotivo acto celebrado en la sede de la Mancomunidad de los Municipios de las Medianías de Gran Canaria, en San Mateo, con la participación de las protagonistas.
El trabajo pone en el centro a las mujeres rurales, sus experiencias, conocimientos y saber hacer. Pretende con ello ser un instrumento para reivindicar su posición y su labor dentro del mantenimiento de bienes comunes.
Paralelamente, la recopilación de sus conocimientos sirve además para la conservación de la biodiversidad. Los hábitos de estas abuelas, explica Juani Vega, coordinadora del proyecto, ponen en valor la producción agraria local, ya que su cultura culinaria se basa en la soberanía alimentaria, en prácticas agropecuarias locales, cercanas, diversificadas.
Entre otras recetas, las mujeres detallan los pasos para la elaboración tradicional del queso, recetas de baifo, el potaje de jaramagos, el aceite de almendras, los mantecados o las tortillas de carnaval.
El reportaje se proyectará próximamente en los distintos municipios de Gran Canaria.
El Cabildo forma a jóvenes agentes de igualdad
El Cabildo forma a jóvenes agentes de igualdad
Diseñan acciones de sensibilización para prevenir la violencia machista
05-jun-2018 14:48:00El Cabildo de Gran Canaria forma a medio centenar de jóvenes como agentes de igualdad para el desarrollo de campañas de sensibilización y prevención de la violencia machista en distintas zonas de la isla.
A través del proyecto Gran Canaria por la Igualdad, ha trabajado con grupos de Jinámar, Las Rehoyas, El Polvorín y la comarca Norte (Arucas, Guía y Gáldar) que, tras recibir formación sobre factores de desigualdad, violencia machista y deconstrucción del amor romántico, han participado en el diseño de un programa de sensibilización y prevención temprana de la violencia de género entre la juventud.
Esta iniciativa de la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria tiene por objetivo facilitar la participación ciudadana y de los distintos agentes sociales para la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia machista. Con ello, el Cabildo pretende incrementar la eficacia de las políticas públicas en la lucha contra la violencia machista, explicó la consejera de Igualdad y Participación Ciudadana, María Nebot.
Viralizar los derechos. El grupo de la capital grancanaria desarrolló la iniciativa “Una imagen x mil palabras”. A través de vídeos y fotografías que difunden en redes sociales denuncian situaciones de discriminación y promocionan valores positivos en las relaciones sociales. Su objetivo, afirman, es “viralizar los derechos”.
El grupo de Jinámar elaboró “El árbol de la igualdad”, en el que identifican las raíces y consecuencias del sexismo y la violencia machista. En el Norte se elaboró “Diez (y nueve)”, un listado de propuestas para facilitar la participación de los diferentes agentes sociales y avanzar en igualdad. Entre éstas, la valoración de los impactos de género en las tradiciones populares o el desarrollo de actividades de sensibilización dirigida a personas mayores, por su importante papel en la educación y transmisión de valores.
Murales y cortometrajes para promocionar la igualdad en zonas rurales
Murales y cortometrajes para promocionar la igualdad en zonas rurales
Presentación de los trabajos realizados a través del proyecto Contamos y Pintamos contra la violencia de género
18-jun-2018 14:27:00El pasado jueves se presentaron en el Patio del Cabildo los trabajos realizados a través del proyecto Contamos y Pintamos contra la violencia de género, promovido por la Consejería de Igualdad y coordinado por AIDER Gran Canaria. Esta iniciativa tiene por objetivo la sensibilización de la ciudadanía para la prevención de la violencia machista y la promoción de la igualdad en zonas rurales.
En el acto, la consejera insular de Igualdad, María Nebot, resaltó la necesidad de la implicación ciudadana en la prevención de la violencia machista, especialmente en las zonas rurales, donde se manifiesta con características diferenciadas.
Este proyecto utilizó la expresión artística como elemento para la difusión de mensajes en favor de la igualdad, para la prevención de discriminaciones por motivos de sexo, orientación sexual o identidad de género.
Tras talleres sobre violencia machista, de creatividad y expresión artística en diferentes soportes, alumnado del IES de San Mateo, del CEO Juan Carlos I de Valleseco y mujeres de Veneguera (Mogán), realizaron murales. Por su parte, grabaron cortos estudiantes del IES Doramas de Moya, grupos de jóvenes de Santa Lucía y mujeres de Valsequillo.
Vídeos:
Testimonios de mujeres del entorno rural.
Cortometrajes:
`Todo se transforma´, temática del certamen de cortometrajes Visionaria 2018
`Todo se transforma´, temática del certamen de cortometrajes Visionaria 2018
30-abr-2018 9:12:00 La octava edición de la muestra cuenta con un premio al trabajo que refleje o promueva la igualdad entre personas, independientemente de su sexo, orientación sexual o identidad de género.La 8ª edición de la Muestra de cine ‘Visionaria, conceptos de isla’ abre el periodo de recepción de obras. Este evento, organizado por la Asociación de cine Vértigo, toma la forma de un concurso de cortometrajes, a celebrar el 9 de julio de 2018 en la Fundación de la Caja de Canarias, CICCA, en el que cineastas de todas las latitudes expresan su visión artístico-creativa de la “isla”, en relación con un tema elegido cada año por la organización de este evento y que, en esta ocasión, será “Todo se transforma”.
Los cortometrajes deberán tener una duración que oscile entre un minuto y un minuto y medio.
Entre todos los cortometrajes participantes en Visionaria. Conceptos de Isla, un jurado formado por tres personas de reconocido prestigio en el ámbito de la cultura dictaminarán qué trabajos son los galardonados, y estos recibirán los siguientes premios, que se entregarán única y exclusivamente al director o directora de la película:
- Premio para el Mejor cortometraje, con una dotación de 600 euros brutos.
- Premio para el Segundo mejor cortometraje, con una dotación de 300 euros brutos.
Ambos premios podrán quedar desiertos si, a juicio del jurado, ninguna de las obras presentadas reuniera los requisitos exigidos, o la calidad mínima imprescindible, para ser premiadas.
- Premio del Público, con una dotación de 250 euros brutos para el cortometraje elegido por votación directa del público asistente el día de la proyección.
- Premio Especial del Jurado. Si el jurado aprecia un cortometraje que deba destacarse especialmente, y éste no resulta premiado, podrá decidir entregar esta distinción consistente en un diploma.
Así mismo, gracias al patrocinio de la Consejería de Igualdad y Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, un año más se entregará el Premio por la Igualdad, con una dotación de 450 € brutos. Este premio lo otorga la Consejería insular al cortometraje que mejor refleje y/o promueva el tratamiento igualitario entre personas, independientemente de su sexo, orientación sexual o identidad de género.
En esta ocasión, dando continuidad a lo que supuso una novedad en la edición de 2017, no será necesario circunscribirse a la isla de Gran Canaria, sino que podrá aludirse a cualquier otra isla.
La convocatoria se abre el 2 de mayo y se recibirán las obras hasta el 19 de junio de 2018. Para consultar las bases y, en general, para obtener información sobre Visionaria pueden visitar nuestra web www.vertigocine.com y nuestras cuentas en redes sociales, o comunicarse a través del correo electrónico: vertigocine@hotmail.com
Cine forum por la visilibidad lésbica
Cine forum por la visilibidad lésbica
Una sala abarrotada aplaude el estreno de "Follo ergo sum", documental sobre sexualidades e identidades no normativas.
24-abr-2018 10:02:00Más de un centenar de personas acudió ayer a la proyección de Follo ergo sum, una serie documental programada por la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria con motivo del Día de la Visibilidad Lésbica.
La consejera de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, María Nebot, abogó hoy por la visiblización y normalización de las relaciones lésbicas, al tiempo que denunció la sistemática negación del deseo sexual de las mujeres.
“En el reparto de roles sexistas, a las mujeres se nos dibuja como seres pasivos, carentes de iniciativa y deseo sexual que, en caso de manifestarse públicamente se convierte en motivo de descalificaciones contra nosotras”, dijo Nebot en el acto celebrado esta tarde por la Consejería de Igualdad con motivo del Día de la Visibilidad Lésbica.
“Muchas mujeres viven su sexualidad en la clandestinidad por miedo a ser discriminadas por su orientación. Nuestra sociedad sigue negando y mirando con malos ojos el amor y la sexualidad cuando lo comparten mujeres, a las que la homofobia castiga de modo especial”, añadió la consejera.
Nebot recordó que según datos de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el 44% de las lesbianas europeas dicen haber sufrido conductas o comentarios despectivos en sus empresas por su condición sexual. Y otro 25% aseguran haber sentido discriminación en sus condiciones laborales o salariales por el mismo motivo.
La Consejería de Igualdad proyectó esta tarde en el Multicine Monopol dos capítulos de la serie documental Follo ergo sum, de Sofía Esteve y Marina Freiza, que aborda prácticas sexuales no normativas. Los episodios emitidos se centran en los “placeres, silencios y alianzas”, en un acercamiento a la sexualidad y la identidad lésbica.
El acto se cerró con un debate dinamizado por la periodista y activista Jen Dávila, en el que participaron numerosas activistas y colectivos feministas comprometidos con la defensa de los derechos LGTBI*.
Ingenio celebra unas jornadas para promover la igualdad en el Deporte
Ingenio celebra unas jornadas para promover la igualdad en el Deporte
El próximo día 14 de diciembre en el Salón de Plenos del Ayuntamiento
04-dic-2018 10:40:00El Ayuntamiento de la Villa de Ingenio organiza la jornadas formativa “Deporte Igualitario”, que tendrá lugar en el Salón de Plenos el próximo 14 de diciembre, entre las 9:30 y las 18:00 horas.
Esta actividad forma parte del proyecto “Ingenio por una Comunidad Igualitaria”, subvencionado por la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria.
Esta Jornada formativa tiene como objetivo profundizar e implementar medidas efectivas y estrategias para la incorporación de las mujeres al deporte, así como trabajar en la eliminación de los estereotipos y actitudes discriminatorias en la práctica de la actividad deportiva.
Para asistir, es precisa inscripción previa que se puede formalizar a través de este enlace.
El Cabildo de Gran Canaria forma a personal de los locales de ocio de Vegueta en prevención de violencia machista
formación
El Cabildo de Gran Canaria forma a personal de los locales de ocio de Vegueta en prevención de violencia machista
Colabora con la asociación de empresarios de la zona para convertirla en espacio libre de violencia de género
28-nov-2018 14:03:00El Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con la Asociación Vegueta de Ocio y Restauración (AVOR), forma a una veintena de profesionales de los establecimientos del casco histórico de la capital en la prevención de la violencia machista. El taller, impartido por personal técnico de la Consejería de Igualdad, tiene por objetivos sensibilizar sobre esta problemática, establecer protocolos de actuación y buenas prácticas ante agresiones que puedan darse en sus espacios de trabajo.
Marta Jiménez, directora insular de Igualdad, resaltó la importancia de este tipo de colaboraciones entre la administración y agentes sociales, “porque para frenar la violencia contra las mujeres debemos implicarnos todas, individual y colectivamente.”
Olga Palacios, gerente de la asociación empresarial, abogó por garantizar a todas las personas la seguridad y el derecho al ocio en sus establecimientos, contando con la colaboración del personal para intervenir cuando sea necesario en situaciones que agredan a las mujeres.
Tras hacer un repaso a la tipificación legal de violencia de género y violencia sexual, en el taller se analizaron situaciones reales a las que se pueden enfrentar en el día a día que supongan algún tipo de agresión de estas características y las mejores maneras de afrontarlas.
Entre otras recomendaciones, se invita a creer a la denunciante, a no minimizar el riesgo del que alerta y, sobre todo, a no prejuzgarla. Por el contrario, se insta a mantener una actitud calmada y empática, escuchar con atención y respeto, además de garantizar su seguridad y solicitar la ayuda especializada necesaria en cada caso.
La Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria oferta estas acciones formativas específicas a distintos sectores sociales y económicos con presencia en espacios públicos, como los medios de transporte y los locales de ocio con actividad nocturna.
El Cabildo promueve la participación a través de Gran Canaria por la Igualdad
Igualdad y participación
El Cabildo promueve la participación a través de Gran Canaria por la Igualdad
La Consejería de Igualdad y Participación ciudadana impulsa espacios de encuentro y acción para prevenir la violencia machista
11-may-2017 12:26:00La Consejería de Igualdad y Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria promueve la implicación de agentes sociales, públicos y privados, de la isla en favor de la igualdad. Para ello, impulsa una plataforma que sirva de canal de participación, encuentro e intercambio de inquietudes e iniciativas.
Desde hace unos meses, personal técnico realiza contactos con responsables políticos y colectivos sociales de los 21 municipios, con el fin de diseñar de forma participativa el desarrollo y dinamización de espacios ciudadanos que, según las necesidades de cada localidad, sirvan de apoyo a la atención de personas en situación de violencia machista o directamente potencien la igualdad en sus municipios.
María Nebot, consejera insular del área, señala que la lucha contra la violencia machista y la promoción de la igualdad es tarea de toda la sociedad. “No basta con iniciativas institucionales. La administración debe trabajar conjuntamente con la ciudadanía para llegar a todos los rincones, desde donde subvertir las prácticas y discursos que legitiman la desigualdad entre géneros, imponen la heteronormalidad y castigan la diversidad.”
En los próximos meses se concluirá esta primera fase de diseño y, tras realizar encuentros y talleres con diferentes sectores de cada comunidad, comenzará a trabajarse directamente para la puesta en marcha de acciones e iniciativas protagonizadas por la ciudadanía en los municipios.
Esta iniciativa será presentada a agentes sociales, colectivos y responsables municipales en el marco del II Foro por la Igualdad de Gran Canaria que tendrá lugar el próximo jueves, 18 de mayo, a partir de las 19:00 horas, en el Patio del Cabildo.
Gran Canaria se dota de un Consejo Insular para debatir y coordinar las políticas en favor de la Igualdad
Gran Canaria se dota de un Consejo Insular para debatir y coordinar las políticas en favor de la Igualdad
El nuevo órgano, promovido por el Cabildo de Gran Canaria, aglutina a administraciones, agentes sociales y económicos
15-nov-2018 14:08:00El Cabildo de Gran Canaria pone en marcha el Consejo Insular de Igualdad, órgano consultivo y de participación sectorial que aglutina a las administraciones públicas, agentes económicos y sociales, con el fin de constituirse en foro de concertación de las políticas de Igualdad que se desarrollan en la isla. Una gestora con representantes de los distintos sectores se encargó de elaborar el reglamento del Consejo, consensuado y aprobado el pasado miércoles.
El Consejo es un espacio de encuentro para promover diagnósticos de las discriminaciones sexistas y, en consecuencia, políticas de intervención en materia de igualdad de forma consensuada y coordinada en la isla. Asumirá la creación del Observatorio Insular de Igualdad y de comisiones para abordar asuntos específicos, con el fin de proponer líneas de actuación concreta a las distintas entidades.
Preside el nuevo órgano la responsable de la Consejería de Igualdad, la vicepresidenta recae en la Dirección Insular de Igualdad. Además de las coordinadoras insulares de Igualdad y de Violencia Machista, contará con una representación del Instituto Canario de Igualdad, siete representantes de los ayuntamientos y el mismo número en nombre de asociaciones feministas y LGTBI o que promuevan la perspectiva de género.
Completarán el Consejo una representación de la Cámara de Comercio, otra de las asociaciones empresariales y dos de organizaciones sindicales, representante del Diputado del Común, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y una persona de reconocido prestigio por su trayectoria profesional y compromiso en materia de Igualdad, que nombrará el Pleno del Cabildo a propuesta de la Presidencia de la administración insular.
Una vez aprobado el reglamento en el pasado plenario de la gestora, cada sector volverá a elegir a sus representantes atendiendo a las cuotas consensuadas.
Esta iniciativa de la Consejería se enmarca en los trabajos de puesta en marcha del Marco Estratégico por la Igualdad de Gran Canaria, que pretende implicar a la ciudadanía y a las administraciones públicas de la isla en la promoción de los derechos de todas las personas, eliminando cualquier forma de discriminación por razones de sexo, género o identidad.
Gran Canaria cuenta desde hoy con Consejo Insular de Igualdad
Gran Canaria cuenta desde hoy con Consejo Insular de Igualdad
El Cabildo promueve el órgano consultivo para evaluación y coordinación de políticas de prevención de discriminaciones sexistas y lgtbifóbicas
05-jul-2018 13:53:00Gran Canaria estrena Consejo Insular de Igualdad, un órgano consultivo promovido por el Cabildo con representación de las administraciones locales, agentes sociales y económicos, representantes sindicales y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con el objetivo de evaluar y coordinar políticas de prevención de discriminaciones por razón de sexo, diversidad sexual o de género.
El nuevo órgano, presidido por la consejera de Igualdad, María Nebot, está formado por cinco vocales de asociaciones sociales, feministas y LGTBI; cinco representantes municipales; dos sindicales, uno empresarial y otra de la Cámara de Comercio, así como de la Unidad de Igualdad de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Completan el Consejo la directora insular, la coordinadora de Violencia de Género y el de Igualdad, además de personal funcionario del Servicio que asume la Secretaría.
La consejera explicó la necesidad de configurar un espacio estable de debate, reflexión y consulta entre administración insular, entidades locales, agentes económicos y sociales, “un foro de concertación y coordinación insular de políticas, desde el que promover la igualdad efectiva y la lucha contra toda forma de discriminación laboral, cultural, económica, política o social por razones de sexo o diversidad sexual o de género.”
Diagnósticos e informes. El Consejo, que en la sesión constituyente creó la Comisión de estudio y elaboración de su propio reglamento, tiene entre sus funciones la realización de diagnósticos e informes sobre las desigualdades sexuales y de género en la isla, además de coordinar intervenciones conjuntas encaminadas a su corrección, a la sensibilización e información.
Por otra parte, este órgano consultivo hará seguimiento y evaluación de las políticas de igualdad de las administraciones públicas de la isla, propondrá criterios y recomendaciones para su mejora, además de realizar estudios y programas de formación asociados a la problemática de las desigualdades y las violencias machistas.
El Cabildo grancanario conmemora el Orgullo LGTBI con exposición y fotolibro sobre menores trans
ORGULLO
El Cabildo grancanario conmemora el Orgullo LGTBI con exposición y fotolibro sobre menores trans
La Casa Palacio exhibe Solo un nombre (debajo estoy yo), de Sheila R. Melhem
20-jun-2018 13:18:00El Cabildo de Gran Canaria conmemora el Orgullo LGTBI con Solo un nombre (debajo estoy yo). La fotógrafa y editora Sheila R. Melhem expone desde el día 20 de junio en la Casa Palacio su trabajo en torno a la infancia trans, obras que forman parte del libro del mismo título.
Melhem hila un verso de Alejandra Pizarnik y una cita de Michel Ende para profundizar en la vivencia de la identidad sentida. “Acercarme a niños y niñas trans para retratarles en sus lugares favoritos, con sus amigos y amigas, jugando a sus juegos preferidos. Verles como son, como se quieren mostrar”.
La muestra la forman 42 imágenes y un vídeo en el que sus protagonistas relatan en primera persona el proceso hacia la identidad sentida, con el reconocimiento del nombre elegido como clave en la expresión de quienes se sienten y son. Este trabajo, que se puede conocer en la web solounnombre.com, se incluye en el libro homónimo que se presentará el próximo martes, 26 de junio, en el Patio del Cabildo a las 19 horas. La edición recoge textos de la antropóloga y sexóloga Noemí Parra.
La consejera de Igualdad, María Nebot, además de la calidad estética de los trabajos, valora la aproximación con una mirada sin prejuicios hacia quienes deciden transitar en su expresión de género y mostrarse como realmente son, aunque no coincida con los roles asignados en base a su sexo biológico.
Talleres, bandera y moción. La campaña desarrollada por el Cabildo de Gran Canaria con motivo del Orgullo LGTBI comenzó la pasada semana con talleres de la sexóloga e influencer Isabel Duque, La Psico Woman, dirigidos a jóvenes y a profesionales de la prevención que trabajan en la red pública de atención a la violencia machista.
El 28J, Día del Orgullo, se izará la bandera del arco iris en la Casa Palacio. El día 29, el Pleno del Cabildo debatirá una moción del Gobierno en favor de la despatologización de las personas trans, en la que se insta a los ejecutivos y parlamentos estatales y canarios a agilizar la tramitación de las propuestas legislativas de los colectivos LGTBI encaminadas a reconocer la libre determinación sexual y de género.
Cabildo y colectivos LGTBI de Gran Canaria reclaman plenos derechos para las personas trans
ORGULLO 2018
Cabildo y colectivos LGTBI de Gran Canaria reclaman plenos derechos para las personas trans
Gamá, Chrysallis y Draga leen un comunicado conjunto en el acto de izado de la bandera arco iris en la Casa Palacio
28-jun-2018 13:27:00Los colectivos LGTBI de Gran Canaria, Gamá, Chrysallis y Draga, protagonizaron hoy el acto institucional del Cabildo en el que el presidente, Antonio Morales, y la consejera de Igualdad, María Nebot, izaron la bandera arco iris en conmemoración del Día del Orgullo.
En un comunicado conjunto, las asociaciones reclamaron derechos plenos, igualdad social y no discriminación para las personas trans, en especial a menores y migrantes sin derecho al cambio registral de su nombre y sexo sentido. Cleia Montesdeoca, en representación de Draga, afirmó que las leyes trans estatal de 2007 y la canaria de 2014, pese a los avances que han propiciado han quedado desfasadas e incompletas.
Ni enfermas ni equivocadas. Keyla León, portavoz de Chrysallis Canarias, señaló que “no estamos enfermas ni equivocadas. No somos incongruentes ni disfóricas. Somos ciudadanas de pleno derecho, con la suficiente autonomía y capacidad para decidir sobre nuestras vidas, sin tener que avalar nuestras identidades frente a ningún tercero.”
En la misma línea, denunció la violencia ejercida sobre personas intersexuales mediante procedimientos médicos quirúrgicos vigentes. “Los cuerpos son diversos y eso, por sí mismo, no puede considerarse una patología. Querer imponer a nuestros cuerpos un único modelo `normalizado´ puede llevar a una mutilación impuesta, individualmente indeseada y médicamente innecesaria”, asegura el comunicado.
Mayores trans. Nacho Pérez, secretario de Gamá, demandó mayor implicación de las administraciones públicas en la protección de la infancia trans. También de las personas trans mayores, “excluidas por ser ellas mismas, explusadas del sistema, sin prosiblidades de acceso al mercado laboral” para las que exigió justicia y reparación, medidas que favorezcan el empleo e intervenciones para frenar su extrema vulnerabilidad”.
Los colectivos LGTBI hicieron un llamamiento a la ciudadanía a celebrar la diversidad y reivindicar la igualdad, a participar en la manifestación del próximo sábado, 30 de junio, a las 7 de la tarde desde Mesa y López (edificio de la cooperativa de taxistas) en la capital grancanaria.
Vírgenes y mártires, una reflexión escultórica sobre las mártires de Eva Cabrera
Vírgenes y mártires, una reflexión escultórica sobre las mártires de Eva Cabrera
Hasta el 21 de septiembre en Aragueme, Agüimes
11-sep-2018 10:38:00La artista Eva Cabrera invita a recorrer con otra mirada las biografías de las vírgenes mártires. Arranca en la Hispalis del siglo III con las santas Justa y Rufina, hoy patronas protectoras de Sevilla y del oficio alfarero, pero que en vida fueron maltratadas por el Imperio Romano.
Continúa el recorrido con Santa Águeda, hoy patrona de las enfermeras, a quien por las mismas fechas un emperador mandaba amputar los pechos.
Santa Lucía también forma parte del elenco. A ella, cuentan, le sacaron los ojos. Hasta la decapitaron y aún así, relata la leyenda, seguía exhortando a quienes quisieran escucharla sobre las bonanzas del cristianismo.
Catalina, Inés, Eulalia… y otras muchas mujeres fueron mitificadas a lo largo de la historia tras ser objeto de brutales torturas y ejecutadas. Eva Cabrera nos invita a remirarlas y repensarlas en su exposición Vírgenes y Mártires, que se clausura el próximo 21 de septiembre en Aragueme.
`Ingenio colour´ celebra su tercera edición en defensa de la igualdad y los derechos
`Ingenio colour´ celebra su tercera edición en defensa de la igualdad y los derechos
El próximo domingo, 16 de septiembre, en Carrizal
12-sep-2018 11:04:00El macroevento, organizado por el Ayuntamiento de Ingenio con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, es un proyecto pensado y dirigido a fomentar la participación de toda la ciudadanía, en torno a la igualdad y los derechos sociales universales.
El próximo domingo, 16 de septiembre, es la fecha. Por tercer año consecutivo tendrá lugar la Ingenio Colour Festival, que partirá desde la avenida de Carlos V en El Carrizal.
El macroevento, organizado por el Ayuntamiento de Ingenio con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria a través del Instituto Insular de Deportes, es un proyecto pensado y dirigido a fomentar la participación de toda la ciudadanía, en torno a la igualdad y los derechos sociales universales.
Al igual que en las ediciones anteriores, se celebrará una carrera participativa donde las personas, indistintamente de sus capacidades personales y sociales, podrán disfrutar sin competir. Una carrera caracterizada por una singular lluvia de colores de polvos, elaborados con almidón de maíz.
Derechos y colores. Esta lluvia de colores será sólo una muestra representativa de los principios que queremos transmitir con el evento. La diversidad, la igualdad y la accesibilidad, dan soporte y fundamento a este evento que además de la carrera, integrará un catálogo de actividades lúdicas, como conciertos y espectáculos, una oferta gastronómica planificada para dinamizar el comercio local y recibir a las personas visitantes “con mucho gusto”.
Ingenio Colour Festival es una convocatoria vinculada a los principios básicos de los Servicios Sociales. Principios que el Ayuntamiento de la Villa quiere promocionar en defensa de los intereses de las personas, en favor de un mundo mejor, y eso sólo es posible generando canales para la participación, la educación y la cultura, entre muchos otros aspectos. Una apuesta por los servicios sociales universales, que enriquecen la pluralidad, la solidaridad, la promoción e inserción social.
El fotolibro `Sólo un nombre´ cuenta con guía didáctica para trabajar con jóvenes
recursos
El fotolibro `Sólo un nombre´ cuenta con guía didáctica para trabajar con jóvenes
El material puede consultarse online y descargarse desde esta web
18-sep-2018 13:55:00 La propuesta, una iniciativa de Sheila R. Melhem, dispone de una muestra fotográfica, expuesta en la sede del Cabildo de Gran Canaria el pasado mes de junio con motivo del Orgullo LGTBI 2018, un fotolibro, una página web y un documental.El proyecto Sólo un nombre cuenta ya con una guía didáctica que facilita el uso de sus materiales para trabajar la diversidad con jóvenes del primer ciclo de la ESO.
La propuesta, una iniciativa de Sheila R. Melhem, dispone de una muestra fotográfica, expuesta en la sede del Cabildo de Gran Canaria el pasado mes de junio con motivo del Orgullo LGTBI 2018, un fotolibro, una página web y un documental. Ahora dispone además de una guía didáctica, elaborada por la sexóloga y antropóloga Noemi Parra, con la que se facilita el uso de estos materiales al personal docente y de prevención en el trabajo con alumnado de la ESO, para el conocimiento y la sensibilización sobre la realidad de las infancias trans*.
La guía, presentada esta semana a personal de prevención de la Red Insular de Violencia de Género, se puede descargar directamente de esta web, así como el resto de recursos editados por la Consejería de Igualdad del Cabildo grancanaio, en el apartado Materiales para descargar.
El proyecto de Melhem ha sido galardonado recientemente con el Premio Extraordinario de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid 2018.
El tratamiento de la violencia sexista en los medios de comunicación, a debate con Nerea Barjola
comunicación
El tratamiento de la violencia sexista en los medios de comunicación, a debate con Nerea Barjola
La investigadora imparte una charla en el patio del Cabildo de Gran Canaria el próximo viernes, 21 de septiembre, a partir de las 19 horas
17-sep-2018 14:07:00El Cabildo de Gran Canaria aborda el tratamiento de la violencia sexista en los medios de comunicación a través de una charla a cargo de Nerea Barjola, politóloga y autora del libro Microfísica sexista del poder: El caso Alcásser y la construcción del terror sexual.
La actividad, que tendrá lugar el viernes 21 de septiembre a partir de las 19 horas en el Patio del Cabildo, se enmarca en las acciones programadas por la Consejería de Igualdad para promover la perspectiva de género en el tratamiento de la información. Para ello, celebra también talleres dirigidos a profesionales de la comunicación que ejercen en Gran Canaria, impartidos por la experta en comunicación no sexista Alba Mareca, del 24 al 28 de este mismo mes.
La investigadora Nerea Barjola analiza el tratamiento informativo del caso Alcásser en los años 90 que, argumenta, se repite cíclicamente hasta nuestros días con el caso de La Manada. A juicio de la investigadora, se construye un relato de terror que intenta frenar a las mujeres en el libre ejercicio de sus derechos, especialmente en el espacio público.
María Nebot, consejera de Igualdad, explica que esta iniciativa del Cabildo, que tuvo una primera edición el pasado año con las jornadas Medios de comunicación y sexismo, pretende incidir en la calidad de la información, dado el importante papel de la prensa en la construcción del imaginario colectivo y en la interpretación de la realidad. La introducción de la perspectiva de género, apunta Nebot, “es fundamental para evitar sesgos sexistas y ampliar la mirada al abordar el relato de la realidad, que es siempre compleja”.
Personal de los servicios de atención a violencia machista en Gran Canaria se forma en Psicoterapia Feminista
formación
Personal de los servicios de atención a violencia machista en Gran Canaria se forma en Psicoterapia Feminista
El enfoque parte de la complejidad de las construcciones identitarias y da protagonismo a las personas atendidas
20-sep-2018 12:50:00El Cabildo de Gran Canaria ofrece formación en Psicoterapia Feminista a la red insular de servicios de atención a personas que han sufrido violencia machista. La Consejería de Igualdad pone en marcha esta segunda edición tras el interés suscitado el año anterior entre el personal adscrito a estos servicios.
Como explican sus ponentes, Cristina Garaizabal y Azucena González, la Psicoterapia Feminista parte de la complejidad de las construcciones identitarias, atiende a la interseccionalidad de dominio y sumisión que se entremezclan dando lugar a identidades jerarquizadas entre los estereotipos de género.
Garaizabal y González resaltan la importancia del “cómo terapéutico”. Para estas profesionales, resulta imprescindible que cada persona adquiera conocimiento teórico que le ayude a entenderse mejor y poder hacerse cargo de su salud mental.
La psicoterapia con perspectiva de género interpela además al trabajo personal de quienes la ponen en práctica. “A todas nos atraviesa el patriarcado. Es necesario hacer una gestión de lo propio para que no interfiera en la mirada que le pones a la persona que tienes delante de ti”, afirma Azucena González.
La consejera de Igualdad, María Nebot, defiende la necesidad de abordar la formación continua del personal que trabaja con quienes se enfrentan a episodios de violencia machista y aboga por la superación de los modelos meramente asistenciales, en una apuesta por servicios públicos que fomenten “el empoderamiento y la independencia de sus usuarias, con el fin de reconstruir sus vidas desde la libertad y la plena confianza en sí mismas”.
El taller, con una duración de 32 horas, se desarrolla en cuatro jornadas que tendrán lugar entre septiembre y octubre en Gran Canaria Espacio Digital. Esta iniciativa forma parte del programa de formación del personal técnico adscrito al convenio de colaboración entre el Cabildo de Gran Canaria y el Instituto Canario de Igualdad para el desarrollo del sistema social de prevención y protección integral de las víctimas de violencia de género en la isla de Gran Canaria.
El Patio del Cabildo acoge una exposición de reconocimiento a las mujeres rurales de Gran Canaria
El Patio del Cabildo acoge una exposición de reconocimiento a las mujeres rurales de Gran Canaria
El proyecto Saberes, semillas, sabores y sonidos fue desarrollado por Aider con la subvención por la Consejería de Igualdad
04-oct-2018 14:54:00La exposición reúne parte de los conocimientos recopilados por Aider Gran Canaria a través de un proyecto del mismo nombre subvencionado por la Consejería de Igualdad.
El Patio del Cabildo de Gran Canaria acoge estos días, con motivo del día de las Mujeres Rurales, la muestra Saberes, semillas, sabores y sonidos. La exposición reúne parte de los conocimientos recopilados por Aider Gran Canaria a través de un proyecto del mismo nombre subvencionado por la Consejería de Igualdad.
Las mujeres rurales atesoran el saber de sus antecesoras, al que accedieron a través de la tradición oral y el aprendizaje de las tareas habituales en el entorno. Unos conocimientos que corren el riesgo de desaparecer si no son transmitidos a las nuevas generaciones.
Saberes, semillas, sabores y sonidos recoge el testimonio de mujeres de Saucillo (Gáldar), Tunte (San Bartolomé de Tirajana), Lomo Magullo (Telde), Timagada (Tejeda), Valleseco, Guayadeque (Agüimes), Fontanales (Moya), Acusa (Artenara), La Sorrueda (Santa Lucía), Fagajesto (Gáldar), Aríñez (San Mateo), que se reúnen también en un corto documental disponible en Internet.
Respeto al medio ambiente. Las tradiciones que atesoran las mujeres rurales parten del cuidado y respeto con el medio ambiente, desarrollando una organización autónoma y autogestionada de sus trabajos. Sus mensajes transmiten un uso de los recursos ajustados a las necesidades, la sabiduría de lo sencillo y lo equitativo. Sus tareas tienen como resultado los ingredientes que cocina la gastronomía popular, señas de identidad que se repiten cada año con la estacionalidad de las cosechas y las fiestas.
Este proyecto pone también el foco en las vivencias personales en entornos desfavorables, en las discriminaciones sexistas y las relaciones de explotación, en las duras condiciones de trabajo y de la vida en los entornos rurales, marcadas por el aislamiento y la soledad.
Esta exposición forma parte de los actos organizados por las consejerías de Sector Primario y Soberanía alimentaria junto con la de Igualdad, con motivo del Día de las Mujeres Rurales, que se conmemora cada 15 de octubre, fecha hasta la que se podrá visitar esta exposición.
El Cabildo de Gran Canaria promueve el protagonismo social de las mujeres para poner freno a la violencia machista
El Cabildo de Gran Canaria promueve el protagonismo social de las mujeres para poner freno a la violencia machista
La Consejería de Igualdad inaugura la exposición `Mujeres creadoras´ en la sede de Bravo Murillo
14-nov-2018 11:36:00Un debate sobre trata de mujeres con fines de prostitución forzada abre el ciclo Con Derechos este jueves, 15 de noviembre, en el Patio del Cabildo, a partir de las 18:00 horas. `Las Flores de Jericó´, documental sobre violencia sufrida por mujeres migrantes, de las directoras Alba González de Molina y Blanca Ordóñez, promovido por CEAR y financiado por la Consejería, se estrena el jueves a las 18 horas en el Museo Elder, dentro de la programación de la presente edición del Womad.
La sede principal del Cabildo de Gran Canaria acoge desde hoy la exposición Mujeres creadoras, dentro de la campaña que desarrolla con motivo del 25N, Día internacional contra la violencia machista. La muestra, comisariada por Hilda Mauricio en colaboración con Ana de la Puente, reúne obras de Fabiola Ubani, Paqui Martín y Pilar Rodiles.
En la inauguración que tuvo lugar esta mañana, la consejera de Igualdad, María Nebot, animó “a todas las mujeres a tomar el protagonismo de sus vidas, de sus cuerpos, del espacio público, del mundo social, cultural, laboral y económico porque, como afirma el eslogan de la campaña, Igual que tú, somos libres por derecho”.
Nebot explicó que se pretende “interpelar al conjunto de la sociedad, especialmente a quienes cuestionan a las mujeres cuando son objeto de violencia sexual, a las que habitualmente se les pide explicaciones por las horas en las están en la calle, en las fiestas, o por su manera de vestir, algo por lo que jamás se pregunta a los hombres”.
La consejera de Igualdad anunció que el Patio del Cabildo acoge el jueves, a partir de las 19:30 horas, una charla sobre trata de mujeres con fines de prostitución forzada, en la que participarán María Barcons, politóloga del grupo Antígona de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Laura Labiano, del colectivo Genera. Este acto abre el ciclo Con Derechos, debates abiertos que se prolongará hasta abril de 2019.
Además de las artistas, en la apertura de la exposición estuvo también presente Alba González de Molina, codirectora junto a Blanca Ordóñez del documental Las Flores de Jericó, promovido por CEAR y financiado por la Consejería de Igualdad. La cinta se estrena mañana jueves, a las 18 horas, en el Museo Elder de la capital grancanaria, dentro del programa de la actual edición del Womad.
Este trabajo cinematográfico relata las distintas violencias padecidas por cinco mujeres migrantes hasta llegar a Gran Canaria procedentes de Yemen, Venezuela, Brasil, Nigeria y los campamentos saharauis de Argelia.
El Cabildo de Gran Canaria reclama la igualdad real de derechos con motivo del Día contra la Violencia Machista
El Cabildo de Gran Canaria reclama la igualdad real de derechos con motivo del Día contra la Violencia Machista
La Consejería de Igualdad lanza una campaña con el lema “Igual que tú, soy libre por derecho”
06-nov-2018 9:44:00 Una oficina itinerante ofrecerá información y actividades de sensibilización por los 21 municipios. Presenta la primera obra literaria sobre violencia de género adaptada a Lectura Fácil.Con motivo del 25N, Día Internacional contra la Violencia Machista, el Cabildo de Gran Canaria pone en marcha una campaña con la mirada puesta en las agresiones sexuales. Con el lema “Igual que tú, soy libre por derecho”, invita al empoderamiento de las mujeres, a ejercer sus libertades y ser protagonistas del espacio público, así como a decidir sobre su cuerpo y su sexualidad.
Este martes arranca la oficina itinerante contra la violencia machista que recorrerá los 21 municipios de la isla difundiendo información sobre los servicios públicos de atención a este tipo de violencia y desarrollando actividades de sensibilización. Esta iniciativa, que se desarrolla con el apoyo de los servicios municipales, inicia su recorrido hoy en el Cabildo y seguirá esta semana en Teror, Valleseco, La Aldea y San Mateo.
Estos días, la Consejería de Igualdad publicó el primero de una serie de cuatro vídeos que, rapeados por Zuri con música de Eshaolin Samplefonics, transmiten mensajes relacionados con el derecho de las mujeres a vivir y a ser protagonistas del espacio público, a decidir sobre su cuerpo y su sexualidad, a vestir como les apetezca sin ser juzgadas ni acosadas por ello, explicó María Nebot, responsable del área.
Lectura fácil. En la misma mañana, la Consejería de Igualdad presentó la adaptación a Lectura Fácil de Voces al tiempo, la primera obra literaria que aborda la violencia de género que ha sido revisada para facilitar el acceso a personas con dificultades de comprensión lectora.
Con este trabajo, editado en dos volúmenes, se impulsa la necesidad de aplicar la perspectiva interseccional en la que interactúan el género, la discapacidad intelectual o de desarrollo, situaciones de violencias machistas y otras realidades vinculadas a la vida de mujeres y menores, señaló Nebot.
En la mañana del martes, la coordinadora del libro original, Mónica Pulido, y representantes de Plena Inclusión Canarias presentaron el nuevo material a personal técnico de los servicios de atención a la violencia machista.
Por otra parte, Nebot adelantó que en las próximas semanas se presentarán distintas acciones programadas en el marco de la misma campaña, entre la que destacó una exposición de mujeres creadoras y el estreno del documental Las Flores de Jericó, financiado por la Consejería de Igualdad y dirigido por Blanca Ordóñez y Alba González de Molina.
Homenaje a las maestras de las escuelas rurales de Gran Canaria
MUJERES RURALES
Homenaje a las maestras de las escuelas rurales de Gran Canaria
Cabildo y Aider reconocen su labor social y educativa con motivo del Día de las Mujeres Rurales
18-oct-2018 9:38:00Las escuelas rurales hacen posible el derecho a la educación en los rincones más recónditos de Gran Canaria y sus profesionales, mayoritariamente mujeres, enseñan a menores de distintas edades y niveles académicos al tiempo que hacen de sus aulas lugares de encuentro y dinamización de la vida social de los barrios, por lo que el Cabildo de Gran Canaria y Aider han decidido homenajear este año a las maestras rurales con motivo del Día de las Mujeres Rurales.
El acto, celebrado en el Patio del Cabildo, estuvo presidido por Antonio Morales y contó con la participación de los seis colectivos de escuelas rurales (CER) de la isla, es decir, los de Santa Brígida-San Mateo, Firgas, Guía-Gáldar-Agaete, Ingenio-Agüimes, Telde-Valsequillo y Moya, que recibieron una escultura y un diploma conmemorativo. Algunas de las maestras participan en el corto documental proyectado en el evento, que cerró con la actuación musical de Tacande.
Antonio Morales resaltó que “las escuelas rurales han conservado nuestros campos tanto como la lluvia, con la particularidad que a veces el agua nos faltaba y las maestras y algunos maestros, siempre estaban allí a lomos de mula, a caballo cuando podían, o andando largos kilómetros hasta acceder a los rincones más alejados de esta hermosa isla que abunda en barrancos, lomos y laderas.”
“Las escuelas rurales han permitido, durante decenios, que las familias pudieran permanecer junto a los cultivos, cerca de los frutales o cuidando al ganado porque sus hijos tenían un lugar donde recibir, por lo menos, las primeras reglas y las primeras letras. Las escuelas rurales se han pegado al terreno tanto que han formado parte de la cultura popular y nos han permitido conservar y transmitir tradiciones y conocimientos conservados durante siglos”, añadió el presidente.
También tomaron la palabra María Nebot y Miguel Hidalgo, consejeros insulares de Igualdad y Soberanía Alimentaria, además de Serafina Suárez, presidenta de Aider Gran Canaria. Nebot resaltó la función social y los servicios a las comunidades que prestan estas docentes, convirtiendo sus centros en lugares de encuentro y convivencia de los barrios. Miguel Hidalgo, por su parte, hizo hincapié en el papel de las mujeres del entorno rural que son mucho más que las dedicadas a la agricultura, dijo.
En representación de las maestras intervinieron Alicia Verona, exdirectora del CEIP Guayadeque, en el municipio de Agüimes, actualmente jubilada; y Mónica Nuez, exalumna de escuela rural y actual docente de La Solana.
Las maestras subrayaron las virtudes de las escuelas rurales, los espacios de convivencia y aprendizaje generados entre alumnado de distintas edades pero también con las familias y el conjunto de los barrios, normalmente dispersos, que se reúnen cada día en torno a la escuela. Valoraron también las oportunidades educativas que ofrecen el entorno, la naturaleza y las explotaciones agropecuarias, más allá de los libros de texto y las paredes de las aulas.
Las docentes tampoco ocultaron las dificultades del día a día de su trabajo. Recordaron la soledad del profesorado, que debe asumir todas las funciones de gestión, sin apoyo administrativo ni de mantenimiento. Resaltaron también las limitaciones para acceder a información y recursos a través de las nuevas tecnologías, por la escasa o nula cobertura de las zonas en las que se ubican.
La asociación de mujeres del empaquetado de tomates reúne sus memorias en un libro
MUJERES RURALES
La asociación de mujeres del empaquetado de tomates reúne sus memorias en un libro
El Patio del Cabildo acogió una concurrida y emotiva presentación con protagonistas de distintos municipios de la Isla
17-oct-2018 9:33:00El Patio del Cabildo se llenó ayer de historia, la de las muchas mujeres de Gran Canaria que desde su infancia cambiaron las escuelas por los almacenes, los juguetes por los tomates, para dedicar sus vidas al empaquetado. La asociación de mujeres del empaquetado de tomates presentó el libro del mismo nombre que recopila la memoria de las protagonistas de esta actividad.
La obra recoge testimonios de más de un centenar de trabajadoras de distintos municipios de Gran Canaria que dedicaron buena parte de sus vidas a esta labor imprescindible para el sector tomatero. Una actividad que generó movimientos migratorios interiores y también procedentes de otras islas, mano de obra femenina, joven y barata a la que en muchos casos se le privó de derechos sociales y laborales.
El proyecto es una iniciativa de la Asociación de mujeres del empaquetado de tomates, con una subvención del Cabildo de Gran Canaria.
Abrió el acto el presidente insular, Antonio Morales, quien resaltó la necesidad de visibilizar la imprescindible aportación de las mujeres que, como la mayoría de las mujeres rurales, están al margen de estadísticas del sector primario, asumiendo la mayoría de la temporalidad y precariedad. Morales valoró especialmente el ejemplo de lucha de estas mujeres, que se enfrentaron a las injusticias en los tiempos de la represión franquista.
Gloria Herrera, presidenta de la asociación, y Domingo Viera, coordinador de la edición, explicaron los entresijos de la recopilación del proyecto, resaltando la importancia de contar con un libro que reúna los testimonios perdidos de tantas mujeres. Sus protagonistas hablan de las condiciones laborales que soportaban, de su incidencia en la vida personal y social, el abandono prematuro de los estudios, de las luchas sindicales, entre otros muchos aspectos.
Carmen Méndez, Águeda Armas y Teresa López relataron en primera persona sus experiencias. Algunas comenzaron a trabajar desde los 12 años, para lo que tuvieron que identificarse con partidas de nacimiento de otras niñas mayores. Las más pequeñas asumían las tareas de etiquetado, con salarios de “aprendizas”, en jornadas eternas de 8 de la mañana a 12 de la noche o más.
Las pésimas condiciones laborales de la época, más aún en el sector agrícola y peor si cabe para los oficios feminizados, generaron la solidaridad y las luchas sindicales. Recordaron anoche aquellas reuniones clandestinas en las que organizaron reclamaciones de atrasos de años en los salarios que finalmente ganaron en los tribunales y permitieron a muchas familias el acceso a un terreno sobre el que levantar sus viviendas.
Cabildo y Aider promueven el acceso de las mujeres a la titularidad compartida de las explotaciones agrarias
mujeres rurales
Cabildo y Aider promueven el acceso de las mujeres a la titularidad compartida de las explotaciones agrarias
El miércoles celebran un acto de homenaje a las maestras de las escuelas rurales de Gran Canaria
11-oct-2018 13:37:00En cumplimiento de una moción aprobada en el Pleno del pasado mes de octubre, promovida por el propio Grupo de Gobierno, el Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con Asociación insular de desarrollo rural (Aider), pone en marcha una campaña de información para facilitar el acceso de las mujeres a la titularidad compartida de las explotaciones agrarias.
A través de guías informativas, un vídeo y jornadas con profesionales, esta iniciativa quiere sensibilizar sobre las ventajas de la titularidad compartida y de la cotización a la Seguridad Social, explicando de forma gráfica los pasos necesarios para su tramitación. Con la guía rápida, explicó María Nebot, consejera de Igualdad, “nos dotamos de una herramienta clave para poder acceder a un procedimiento que hasta ahora ha sido difícil y poco accesible para que las mujeres del mundo rural puedan ejercer sus derechos económicos y sociales.”
La titularidad supone el reconocimiento, social y económico, del trabajo de las mujeres en la actividad agraria, mejora la participación femenina en las organizaciones agrarias, favoreciendo la igualdad efectiva entre mujeres y hombres del medio rural. El acceso a esta titularidad compartida fue aprobado por ley estatal en 2011, pero en Canarias no se puede aplicar hasta 2016 por la falta de instrumentos necesarios, señaló Miguel Hidalgo, consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria.
Hidalgo afirmó que “el gran desconocimiento que existe de la Ley y de sus incentivos por parte de las potenciales beneficiaras, incluso entre el personal técnico y gestores responsables de su tramitación e implantación, nos obliga a hacer esta guía rápida y clara que hoy presentamos”. Un compromiso, añadió, que se ampliará con la celebración de jornadas formativas dirigidas a personal técnico de las distintas administraciones implicadas en su desarrollo.
Entre otros beneficios, esta ley lleva aparejada el acceso a reducciones en las cuotas de la Seguridad Social, beneficios en la percepción de ayudas del Programa de Desarrollo Rural de Canarias y en el acceso a la formación.
La información, difundida a través de las oficinas de Extensión Agraria de la isla, así como en la Consejería de Igualdad y la sede de Aider Gran Canaria, llama también la atención sobre los derechos sociales a los que acceden las mujeres al cotizar a la Seguridad Social y resuelve dudas frecuentes en materia fiscal.
Serafina Suárez, presidenta de Aider Gran Canaria, resaltó entre sus objetivos que administraciones y agentes sociales promuevan la igualdad de oportunidades en el mundo rural, incorporando enfoques de género con vistas a mejorar los servicios prestados a la población.
Por su parte, Juani Vega, ténica de Aider responsable del desarrollo de los materiales presentados, puntualizó que la ley “no ha llegado realmente al sector, para que vea en ella una salida a las situaciones de ayuda familiar en la que están inmersas las mujeres, sin alta en la Seguridad Social.” El acceso a los regímenes autónomos o agrarios “propiciará que las mujeres tengan reconocida su profesión y que al final de su vida laboral tengan acceso a una pensión contributiva y no solo a una pensión de viudedad.”
Maestras rurales. Con motivo del Día de las Mujeres Rurales, Cabildo y Aider celebran el próximo miércoles, 17 de octubre, un homenaje a las maestras rurales que tendrá lugar a partir de las 19 horas en el Patio del Cabildo. Con este acto se quiere dar un merecido reconocimiento al papel de estas mujeres, referentes de las comunidades rurales que, en su mayoría, asumen roles vertebradores de la convivencia, más allá de las funciones estrictamente docentes y culturales.
El acto, que estará presidido por Antonio Morales, presidente del Cabildo, contará con la participación de representantes de este colectivo educativo que ejerce en las medianías y cumbres, protagonistas de un corto documental que se estrenará esa tarde.
El Cabildo imparte talleres de perspectiva de género a periodistas de Gran Canaria
El Cabildo imparte talleres de perspectiva de género a periodistas de Gran Canaria
Las formación, que se celebra en las sedes de diferentes medios, analiza la selección de fuentes y el tratamiento de la información
27-sep-2018 9:28:00 La iniciativa de la Consejería de Igualdad, explica María Nebot, responde a la importancia de la prensa en la promoción de valores, en contrarrestar el sexismo y prevenir la violencia machista. Con similares objetivos celebró las jornadas Medios de Comunicación y Sexismo el pasado año.La presencia de mujeres entre las fuentes periodísticas, especialmente entre las consideradas voces expertas, el tratamiento de la violencia machista, el análisis estadístico por sexos, el techo de cristal en las empresas de comunicación, el lenguaje inclusivo, son algunos de los temas abordados en los talleres de Periodismo con perspectiva de género que imparte esta semana el Cabildo de Gran Canaria a periodistas que ejercen en medios de la isla.
La iniciativa de la Consejería de Igualdad, explica María Nebot, responde a la importancia de la prensa en la promoción de valores, en contrarrestar el sexismo y prevenir la violencia machista. Con similares objetivos celebró las jornadas Medios de Comunicación y Sexismo el pasado año.
Las acciones formativas corren a cargo de Alba Mareca, periodista experta en comunicación de género, colaboradora de La Marea e integrante de La Observatoria. Mareca analiza contenidos de los medios grancanarios, el tratamiento habitual de las informaciones relacionadas con el género y aboga porque los medios de comunicación hagan suya la agenda feminista.
La experta rechaza la inclusión de la violencia machista en las secciones de “sucesos”, al entender que no se trata de hechos puntuales, sino que necesitan de un análisis amplio, como fenómeno social generalizado. Cuestiona también los efectos de los relatos de las vidas privadas de las víctimas o la narración de los detalles más escabrosos de cada asesinato.
Por el contrario, Mareca propone centrar la información en los agresores, que son quienes ejecutan las acciones, dejando a un lado cualquier referencia a la vestimenta, el estado o los hábitos de vida de las víctimas. Estos datos, considera la ponente, tienden a culpabilizarlas a ellas y a aliviar de responsabilidades a quienes agreden.
El Cabildo celebra esta semana un total de seis talleres, de cuatro horas de duración cada uno, en los que participan profesionales de gabinetes de prensa institucionales, periodistas del Canarias7 y La Provincia, Televisión Canaria, Radio ECCA, CanariasAhora e integrantes de la Asociación Canaria de Comunicadoras Vivas, entre otras.
Transexualidad y deportes, en la Universidad de Verano de Maspalomas
Transexualidad y deportes, en la Universidad de Verano de Maspalomas
El curso que comienza el próximo lunes, 16 de julio, ha sido promovido por Chrysallis con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria
12-jul-2018 13:54:00La XXVII Universidad de Verano de Maspalomas abordará por tercer año consecutivo las realidades Trans*, que en esta edición ofreceré un curso que abordará la Transexualidad y el Deporte, con la participación de jóvenes deportistas, psicólogos, sexólogos, endocrinos, juristas y otros profesionales, así como de activistas en defensa de los derechos de los menores trans* y las intervenciones de María José Márquez, vicepresidenta de Chrysallis en Andalucía y coordinadora nacional de la Comisión de Deportes de Chrysallis, y de Eva Pascual, presidenta de Chrysallis en Canarias.
La XXVII Universidad de Verano de Maspalomas abordará por tercer año consecutivo las realidades Trans*, que en esta edición ofreceré un curso que abordará la Transexualidad y el Deporte, con la participación de jóvenes deportistas, psicólogos, sexólogos, endocrinos, juristas y otros profesionales, así como de activistas en defensa de los derechos de los menores trans* y las intervenciones de María José Márquez, vicepresidenta de Chrysallis en Andalucía y coordinadora nacional de la Comisión de Deportes de Chrysallis, y de Eva Pascual, presidenta de Chrysallis en Canarias.
Este curso, que cuenta con el apoyo de la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, se celebrará del 16 al 20 de julio, en el Centro Cultural de Maspalomas. Además de las conferencias, con expertos y protagonistas trans*, el programa ofrecerá una mesa redonda sobre el proyecto piloto, pionero en Canarias, de la ‘Escuela acogedora de la diversidad’ en San Bartolomé de Tirajana, y un debate sobre las realidades de personas trans*, en primera persona, como las Transfamilias.
El programa ofrece otras actividades como la exposición fotográfica ‘Cotidianamente extraordinario’, organizada por Chrysallis Canarias, y la presentación del documental ‘En femme’, al que seguirá un debate con su directora Alba Barbé, autora del cuento infantil sobre diversidad sexual ‘Cola de sirena’.
El objetivo, según la organización, es conseguir el acercamiento, de la sociedad y las instituciones, “a un mundo a veces complejo de los roles de género sociales en los que vivimos y, sobretodo, a encontrar herramientas para lograr normalizar esta realidad social que sigue creciendo en nuestro archipiélago y en el resto de la sociedad española”.
Programa. El programa del curso sobre Transexualidad y Deporte arranca el lunes, 16 de julio, con la intervención de María José Márquez Torres, vicepresidenta de Chrysallis Andalucía y coordinadora nacional de la Comisión de Deportes de Chrysallis.
Los deportistas Dany Vega y Oliver Vilches intervienen a las 12:30 horas para contar su experiencia en el mundo de la competición, y, a las 14:30 horas, Chrysallis Canarias inaugura la exposición fotográfica ‘Cotidianamente extraordinario, una propuesta de las familias que la forman’, en la ‘Casa de Saturninita’, en la Calle Artenara s/n, en San Fernando de Maspalomas.
La jornada del martes, 17 de julio, se inicia con la intervención de Marina de la Hermosa, psiquiatra experta en emergencias en salud mental, Máster universitario en Psicoterapia Integradora por la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid, a la que seguirá Dau García Dauder, profesor en Psicología Social en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y militante de grupos feministas y por la diversidad sexual.
Por la tarde, a las 16:30 horas, dará comienzo la Mesa redonda sobre el proyecto piloto de ‘Escuela acogedora de la diversidad’ que se desarrolla en San Bartolomé de Tirajana.
El miércoles, 18 de julio, el programa comienza a las 10 horas, con la participación de Noemí Parra, sexóloga, antropóloga y profesora de la ULPGC, a la que seguirá, a las 12:30 horas, Ángeles Vidales, médico especialista en Endocrinología, Nutrición y Medicina Interna y Máster en Pediatría (Valladolid).
Transfamilias. En la jornada de tarde, se desarrollará, a las 16:340 horas, una Mesa Redonda sobre Transfamilias, con la participación de María Rosón, doctora por la Universidad Autónoma de Madrid. Esta mesa redonda estará moderada por Eva Pascual, presidenta de Chrysallis Canarias, que atiende a 60 familias en Gran Canaria y a cerca de 80, en todas las islas.
El jueves, 19 de julio, interviene Lucas Platero, doctor en Sociología y Ciencias Políticas, licenciado en Psicología, docente universitario y es miembro de la Cátedra de Género de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En la jornada de tarde, se celebrará una mesa redonda con menores trans*, que moderará Cleia Montesdeoca, enfermera social.
El 20 de julio, el ciclo de conferencias se cierra con la intervención, a las 12 horas, de Marina E. Sáenz, doctora en Derecho y profesora Titular acreditada a Catedrática de la Universidad de Valladolid y activista LGTBI. El programa se clausura con la proyección, a las 12:30 horas, del documental ‘En femme’, con la presencia de su directora Alba Barbé, autora del cuento infantil ‘Cola de sirena’.
La XXVII UVM, que se desarrollará hasta el 27 de julio, está organizada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y el Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con otras instituciones y empresas, como Fundación Parque Científico Tecnológico, Rotary International, Asociación Chrysallis Canarias, Casa África, Global, Canaragua, Instituto Técnicas Verbales, Equilibrium Team, Hotel Meliá Tamarindos y Rocas Rojas, entre otros.
El Cabildo ejecuta 25 proyectos de prevención de violencia machista en el primer semestre de 2018
El Cabildo ejecuta 25 proyectos de prevención de violencia machista en el primer semestre de 2018
Las acciones llegan a los 21 municipios y logran la implicación directa de 3.000 personas
06-jul-2018 13:40:00Las iniciativas se han desarrollado con cargo a la adenda del convenio con el Instituto Canario de Igualdad, a raíz de la ampliación de la partida de volencia de género para Canarias en el Presupuesto General del Estado de 2017
El Cabildo de Gran Canaria ha ejecutado en el primer semestre del año un total de 25 proyectos de prevención de la violencia machista, iniciativas llevadas a cabo con cargo a la adenda del convenio entre la administración insular y el Instituto Canario de Igualdad, 442.911,47 euros procedentes de los Presupuestos Generales del Estado de 2017.
Las acciones han llegado a los 21 municipios de la isla y han contado con la participación de unas 3.000 personas que, a su vez, han puesto en marcha acciones y materiales para la sensibilización e información de sus entornos.
La consejera de Igualdad, María Nebot, resaltó hoy la importancia del trabajo conjunto con administraciones locales y entidades sociales, pues “multiplican el alcance de estas campañas que no podría desarrollar ninguna administración en solitario”. El objetivo del encuentro celebrado esta mañana, explicó, es “generar sinergias entre el personal técnico y profesionales que se han implicado para evaluar y seguir mejorando en la labor colectiva que precisa la promoción de la igualdad, en favor de una isla libre de violencia machista.”
Líneas de intervención. Las líneas de intervención definidas para la ejecución de estos trabajos han sido la sensibilización dirigidas a colectivos vulnerables (11 proyectos), el refuerzo de los servicios públicos para la intervención con menores (8 proyectos), la formación del personal de esta red (4 proyectos) y la inserción laboral de mujeres víctimas de violencia de género (3 proyectos).
Las iniciativas se han desarrollado en colaboración con administraciones locales y entidades sociales. Algunas de estas compartieron en la mañana de hoy el balance de sus trabajos. Así, Plena Inclusión Canarias adaptó y creó materiales accesibles a Lectura Fácil con objeto de garantizar la accesibilidad universal a la información y los servicios de prevención y atención de la violencia machista.
Por su parte, la Asociación Draga impartió talleres de sexualidad y prevención de violencia sexual recorriendo la isla con “Enróllate sobre ruedas”, un centro de información itinerante. Aider Gran Canaria dinamizó a grupos en las zonas rurales que ejecutaron murales y produjeron cortometrajes para la sensibilización y promoción de la igualdad. Entre otros, con la colaboración de CEAR Canarias se ha producido un documental sobre la violencia machista en mujeres migrantes.
Ayuntamientos. En el mismo marco, Ayuntamiento de Santa María de Guía puso en marcha el servicio de asesoramiento jurídico a mujeres víctimas de violencia de género. La corporación municipal de San Bartolomé impartió talleres de prevención, formación e intervención psicológica frente a la violencia machista con mujeres y el Ayuntamiento de Gáldar ofreció intervención psicológica a víctimas de abuso sexual en la infancia.
El Cabildo adapta materiales de los servicios de violencia machista para facilitar el acceso universal a los recursos
El Cabildo adapta materiales de los servicios de violencia machista para facilitar el acceso universal a los recursos
Las nuevas publicaciones permiten la comprensión a personas con diversidad intelectual, visión reducida o escaso dominio del castellano
03-jul-2018 13:42:00La Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria ha adaptado materiales de los servicios insulares y municipales de atención a la violencia machista para garantizar la accesibilidad universal a los recursos públicos de prevención y atención.
Materiales de sensiblización e información editados por ayuntamientos y Cabildo han sido adaptados a lectura fácil, una herramienta para hacer entornos cognitivamente accesibles para todas las personas, que elimina barreras para la comprensión, aprendizaje y la participación.
El proyecto, desarrollado con la colaboración de Plena Inclusión Canarias, adapta la información sobre los servicios a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. La lectura fácil también es útil para personas con bajo nivel de lectoescritura, personas mayores y extranjeras con escaso dominio del idioma.
A través de la misma iniciativa, financiada por el Plan Canario contra la Violencia de Género, se diagnosticó la accesibilidad física y cognitiva de los servicios insular de prevención y atención integral a mujeres y menores víctimas de violencia de género.
Agaete, premio a las buenas prácticas locales contra la violencia de género
Agaete, premio a las buenas prácticas locales contra la violencia de género
27-nov-2017 11:54:00 El galardón, otorgado por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), reconoce su “coordinación y detección”.
El servicio de atención a la violencia machista del Ayuntamiento de Agaete ha sido galardonado por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), en la categoría de “Detección y coordinación.”
Representantes de la administración municipal del Norte de Gran Canaria recibirán el premio el martes, 28 de noviembre, en la sede madrileña de la FEMP.
La V convocatoria de Buenas Prácticas Locales “Sociedad libre de violencia de género” concedió este año tres premios, en las modalidades de sensibilización y prevención, atención y apoyo, y detección y coordinación.
El objetivo del concurso es intercambiar experiencias, ideas y proyectos exitosos desarrollados desde las políticas más cercanas a la ciudadanía. La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y la FEMP colaboran también en la publicación de la “Propuesta de intervención integral en el ámbito local contra la violencia sobre las mujeres” y la creación del aula virtual aulaviolenciadegeneroenlocal.es
Mujeres artistas, en el Cabildo
8M2018
Mujeres artistas, en el Cabildo
La muestra recoge trabajos de Alicia Martín Fernández, Maud Westerdahl, Yvonne Guégan, María Belén Morales y María Dolores Andreo. Jornadas, conciertos y exposiciones completan un amplio programa organizado por las consejerías de Igualdad y Cultura para conmemorar el 8 de Marzo
07-mar-2018 12:06:00Los consejeros de Cultura e Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Ruiz y María Nebot, respectivamente, inauguraron hoy la exposición `Compartiendo Miradas Feministas´. Obras de mujeres creadoras pertenecientes a los fondos de la Casa de Colón se exhibirán hasta el próximo 22 de marzo, “con el fin de visibilizar y dar el debido reconocimiento al papel de las mujeres en las artes”, señaló Nebot. La muestra recoge obras de Alicia Martín Fernández, Maud Westerdahl, Yvonne Guégan, María Belén Morales y María Dolores Andreo.
La exposición forma parte de la campaña que el Cabildo grancanario organiza con motivo de la conmemoración del 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres. El grupo de gobierno se suma también a la huelga feminista, convocada por los colectivos sociales con el respaldo sindical, y celebrará una concentración ese día a las 11.30 horas a las puertas de la Casa Palacio, donde se izará la bandera feminista. Del mismo modo, se suman y apoyan la manifestación convocada a partir de las 19 horas desde el Parque de San Telmo.
Interseccionalidad y urbanismo feminista. Desde el área de Igualdad programa unas jornadas en las que Marta Cruells hablará de la inteserseccionalidad en las políticas públicas (13 de marzo), María Rodó de Zárate disertará sobre geografías feministas de la interseccionalidad (20 de marzo). Contará también con una mesa redonda de mujeres migrantes (14 de marzo) y una charla con recorrido de la ciudad con enfoque de género a cargo del colectivo Punt6. Todas las conferencias se celebrarán a partir de las 19 horas en la Sala Polivalente de la tercera planta de la sede del Cabildo.
El 15 de marzo tendrá lugar la tercera edición de la Feria por la Igualdad de Gran Canaria. Entre las 9 y las 15 horas se expondrán en el Parque de San Telmo los proyectos y actividades de promoción de la igualdad desarrollados por entidades locales, sociales y centros educativos de la isla.
El 22 de marzo, a partir de las 20 horas, el Teatro Guiniguada acoge el concierto Feminismos que suenan, con La Otra & Locas del Co., Ida Susal y la pieza teatral “Improvisando una igualdad”.
Propuestas culturales. Asimismo, la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria impulsa, con la colaboración de la consejería de Igualdad y Participación Ciudadana, un atractivo y variado paquete de iniciativas de distinta naturaleza en el contexto del programa Marzo-Mujer 2018, que se desarrollará durante el citado mes en once de sus museos y centros culturales.
Desde exposiciones, seminarios, conferencias y mesas redondas, a recitales de música, pasando por proyecciones cinematográficas y talleres, el programa cultural Marzo-Mujer de este año se suma al espíritu reivindicativo de la jornada histórica que vivirá el mundo mañana día 8 con un lema y un mensaje común: ‘Que se pare el mundo’.
Entre las actividades más destacadas se encuentra la exposición ‘Mujeres en la Isla’ que se exhibe en la Casa de Colón, formulando un repaso a la historia de una publicación que dio visibilidad a mujeres creadoras en el ámbito de la literatura, la poesía, el teatro, la pintura o la danza. También el día 22 de marzo llega a la Casa de Colón la periodista y escritora Nuria Varela, uno de los buques insignia del feminismo en España que presentará su libro ‘Cansadas. Una reacción feminista frente a la nueva misoginia’ (2017).
También tendrá lugar el día 16 de marzo el seminario ‘Las mujeres y el patrimonio arqueológico en Canarias’, que se celebra en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar, así como el ciclo de mesas redondas ‘Mujeres rodando’, que reunirá los días 15 y 22 de marzo, además del 5 de abril, a destacadas mujeres profesionales de la industria cinematográfica española en la Casa Museo Pérez Galdós.
Además, la consejería de Cultura ha previsto una serie de visitas guiadas programadas al centro locero de Lugarejos en Artenara, los días 9, 15 y 24 de marzo, para conocer el trabajo de las mujeres alfareras tradicionales de dicho enclave.
El Cabildo duplica las subvenciones para la promoción de la Igualdad en Gran Canaria
El Cabildo duplica las subvenciones para la promoción de la Igualdad en Gran Canaria
El Consejo de Gobierno aprueba la convocatoria de 2018 con una partida de 470.000 euros, 104% más que al inicio de la legislatura
05-abr-2018 10:00:00 El Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria aprobó esta semana la convocatoria de subvenciones para el fomento de la igualdad por razón de sexo, orientación sexual o identidad de género que, con un importe de 470.000 euros, financia iniciativas de entidades sin ánimo de lucro y a las entidades locales.La convocatoria de subvenciones de este año supone un incremento del 27% respecto a la de 2017 (370.000 euros) y del 104% si se compara con la de 2015 (230.000 euros). La consejera de Igualdad, María Nebot, explicó que “de este modo se materializa la apuesta de este gobierno insular por implicar a toda la sociedad grancanaria en la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia machista, al tiempo que da mayor alcance a las políticas contra las discriminaciones por razón sexo, género o identidad.”
Nebot destacó que se cumple también con el compromiso adquirido el pasado año para el adelanto de la tramitación de estas subvenciones, con el fin de anticipar los procedimientos y la puesta en marcha de las iniciativas.
La convocatoria, cuyas bases publicarán próximamente, destina 145.000 euros a proyectos de ayuntamientos y otros 325.000 a iniciativas promovidas por entidades sin ánimo de lucro. Éstas podrán optar a una cuantía máxima de 20.000 euros. Las corporaciones locales, a 12.000.
Líneas de subvención. Los colectivos pueden presentar proyectos destinados a “cubrir, compensar o eliminar acciones que supongan discriminación por razón de sexo, orientación sexual o identidad de género”, en los que se incluyen los destinados a formar o consolidar redes de asociaciones, que remuevan obstáculos a la plena participación, que eliminen prácticas discriminatorias a mujeres en situación de especial vulnerabilidad y personas trans. Con esta convocatoria se quiere apoyar también aquellos proyectos que favorezcan la inserción laboral de la población a la que se dirige.
Otra línea de subvención va dirigida a la sensibilización contra la discriminación por razones de sexo, orientación o identidad de género, que incluye proyectos y servicios de prevención, así como iniciativas de intervención social comunitaria o el fomento de la formación con perspectiva de género.
Por su parte, las subvenciones a corporaciones locales van dirigidas a la elaboración y el desarrollo de sus respectivos planes de igualdad.
El Cabildo subvenciona hasta con 20.000 euros proyectos de promoción de la igualdad
El Cabildo subvenciona hasta con 20.000 euros proyectos de promoción de la igualdad
El Boletín Oficial de la Provincia publica la convocatoria de 2018, que abre un plazo de 15 días para la presentación de solicitudes
18-abr-2018 13:40:00Colectivos sociales y ayuntamientos cuentan con 15 días para presentar sus proyectos a la convocatoria de subvenciones para el fomento de la igualdad por razón de sexo, orientación sexual o identidad de género, publicada por el Cabildo de Gran Canaria en el Boletín Oficial de la Provincia.
Las bases, que pueden consultarse en la web del Cabildo grancanaria.com, destina 145.000 euros a proyectos de ayuntamientos y otros 325.000 a iniciativas promovidas por entidades sin ánimo de lucro.
Los colectivos sociales pueden optar a un máximo de 20.000 euros con proyectos destinados a “cubrir, compensar o eliminar acciones que supongan discriminación por razón de sexo, orientación sexual o identidad de género”, en los que se incluyen los destinados a formar o consolidar redes de asociaciones, que remuevan obstáculos a la plena participación, que eliminen prácticas discriminatorias a mujeres en situación de especial vulnerabilidad y personas trans. Con esta convocatoria se quiere apoyar también aquellos proyectos que favorezcan la inserción laboral de la población a la que se dirige.
Otra línea de subvención a colectivos va dirigida a la sensibilización contra la discriminación por razones de sexo, orientación o identidad de género, que incluye proyectos y servicios de prevención, así como iniciativas de intervención social comunitaria o el fomento de la formación con perspectiva de género.
Por su parte, las subvenciones a corporaciones locales, con un máximo de 12.000 euros, van dirigidas a la elaboración y el desarrollo de sus respectivos planes de igualdad.
Incremento. La presente convocatoria, con una partida presupuestaria de 470.000 euros, supone un incremento del 27% respecto a la del año anterior (370.000 euros) y del 104% si se compara con la de 2015 (230.000 euros). La consejera de Igualdad, María Nebot, argumentó que “es una apuesta de este gobierno insular para implicar a toda la sociedad grancanaria, para incrementar el alcance de las políticas dirigidas a promocionar la igualdad y la prevención de la violencia machista.”
Nebot destacó también que se cumple con el compromiso adquirido el pasado año para el adelanto de la tramitación de estas subvenciones, con el fin de anticipar los procedimientos y la puesta en marcha de las iniciativas.
Desmontar las rarezas
Desmontar las rarezas
La Casa de Colón acoge unas jornadas sobre teoría queer y teoría tullida
28-may-2018 9:23:00Del jueves 31 de mayo al viernes 1 de junio, la Casa de Colón acoge el IX Coloquio Internacional "Realidades somatopolíticas. Multitudes raras y tullidas (Queers-Crips) en América Latina".
El encuentro, que contará con profesorado de universidades españolas, francesas, portuguesas, polacas, argentinas y chilenas, da comienzo a las 17:00 horas. La conferencia inaugural corre a cargo de Néstro Ponce, Universidad de Rennes 2, Francia, titulada "Tulllidos, raros y anormales: una experiencia personal de escritura a través de Hijos nuestros (2004) y de Una vaca ya pronto serás (2006)
La inscripción es gratuita y puede formalizarse a través de este formulario online.
Puedes consultar el programa completo aquí.
La Psico Woman defiende el uso de las redes sociales como el medio más eficaz para conectar con la juventud
La Psico Woman defiende el uso de las redes sociales como el medio más eficaz para conectar con la juventud
La Consejería de Igualdad celebra talleres con la sexóloga e influencer andaluza dirigidos a profesionales y alumnado de la ESO de Gran Canaria
11-jun-2018 14:51:00La psicóloga andaluza, conocida youtuber e instagramer, defiende la necesidad de usar los lenguajes y medios en los que se relaciona la población juvenil. Imparte esta semana un total de ocho talleres a profesionales de la prevención de la violencia machista y alumnado de la isla.
El Cabildo de Gran Canaria celebra talleres de Igualdad con la psicóloga, sexóloga e influencer Isabel Duque, conocida en las redes sociales como La Psico Woman. La también dj andaluza defiende el uso del lenguaje de la población juvenil, así como las redes en las que se relacionan, para garantizar una comunicación eficaz y conseguir trasladarles un mensaje igualitario atractivo.
La mañana del lunes, Duque impartió un taller a personal de prevención del sistema público de atención a la violencia machista en Gran Canaria. En una sesión de algo más de dos horas insistió en la necesidad de escuchar a los más jóvenes, dejando a un lado lo que califica de “adultismo”, la tendencia de las personas mayores a creer que saben todo sobre sus vidas y a infravalorar sus propios criterios.
Lo que no me contaron de joven. Al medio día, en la misma sede del Cabildo de Gran Canaria, impartió un taller a alumnado de los IES Mesa y López, Felo Monzón y Tomás Morales. Tras contarles “lo que me habría gustado que me contaran cuando era joven”, La Psico Woman contestó a preguntas del más de medio centenar de asistentes, que se interesaron por términos como cis género, trans o queer, además de reclamar capacidad de escucha de las personas adultas.
A lo largo de la sesión jugaron también al Pasapalabra Feminista, además de componer y bailar rap. Duque explicó que no comparte las generalizaciones al descalificar ritmos musicales. Por el contrario, aboga por acompañar a sus seguidores en la interpretación y deconstrucción de sus letras, valorando a artistas que, con esos mismos estilos, difunden mensajes feministas.
Una semana de talleres. La Consejería de Igualdad ha programado talleres durante toda la semana. El martes, en Telde, dirigido a alumnado de los IES Arencibia Gil, La Rocha y Lila. El miércoles, para jóvenes de Agüimes e Ingenio, en el Cruce de Arinaga, además de en San Bartolomé de Tirajana, a alumnado del IES El Tablero.
El jueves 14, el Centro Cultural de la Villa acoge a estudiantes de Santa Brígida y San Mateo. El viernes tienen lugar los dos últimos talleres. En la Casa de la Cultura de Moya, a jóvenes locales, de Arucas y Valleseco. A las 12 horas finaliza en el Teatro Hespérides, con alumnado de Guía y Gáldar.
Ciclo de Feminismos en la Feria del Libro de LPGC
Ciclo de Feminismos en la Feria del Libro de LPGC
Las mujeres serán mayoría en las presentaciones editoriales de la 30 edición
08-may-2018 10:18:00Tendrá lugar en el Parque de San Telmo, entre el 29 de mayo y el 3 de junio.
Las mujeres serán las protagonistas de la Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria. Una programación centrada en las autoras y un ciclo específico de feminismos darán visibilidad a su papel en el mundo editorial, en la creatividad literaria y el ensayo. Entre el 29 de mayo y el 3 de junio, San Telmo será centro de presentaciones y debates en torno a la igualdad.
La consejera María Nebot explicó que “desde el área Igualdad del Cabildo de Gran Canaria hemos querido aprovechar el espacio de difusión y debate que crea esta feria en torno al mundo editorial, para invitar a algunas autoras con las que compartir, ampliar y debatir miradas. El mundo contado por mujeres. Unas que relatan historias imaginarias, otras que novelan la realidad, otras que reflexionan sobre cómo nos posicionamos o intervenimos en ella. “
Ciclo de feminismos. Entre las autoras que participarán en el ciclo de feminismos estarán Clara Serra –Leonas y zorras-, Leticia Dolera –Morder la manzana. La revolución será feminista o no será-, Octavio Salazar –El hombre que NO deberíamos ser-, Irene Cívico y Sergio Parra –Las chicas son de ciencias- y Jack Halberstam, que presentará El arte queer del fracaso.
El Cabildo de Gran Canaria duplica este año su aportación económica a la Feria de Libro, con 50.000 euros. A ella se suma la del Ayuntamiento capitalino, 45.000; y el Gobierno de Canarias, 27.500 euros.
La Feria en los medios de comunicación:
Halberstam, Clara Serra, Nerea Barjola y Leticia Dolera, entre las autoras del ciclo feminismos de la Feria del Libro
libros
Halberstam, Clara Serra, Nerea Barjola y Leticia Dolera, entre las autoras del ciclo feminismos de la Feria del Libro
Ocho autoras invitadas por la Consejería de Igualdad presentan sus obras en Gran Canaria
22-may-2018 12:50:00 Jack Halberstam, Sara Cano, Octavio Salazar, Leticia Dolera, Irene Cívio y Sergio Parro, Clara Serra y Nerea Barjola presentarán sus novedades editoriales en San Telmo, entre el 29 de mayo y el 3 de junio.La Consejería de Igualdad organiza el Ciclo de Feminismos en el espacio de la Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria, que celebra su 30 edición entre el 29 de mayo y el 30 de junio en el Parque de San Telmo de la capital insular.
Autoras de ensayos, obras juveniles e infantiles con perspectiva de género presentan sus novedades editoriales.
Ciclo feminismos
MARTES 29 MAYO
20:05 horas JACK HALBERSTAM El arte queer del fracaso
MIÉRCOLES 30 DE MAYO
17:45 horas SARA CANO El futuro es femenino
VIERNES 1 DE JUNIO
18:45 horas OCTAVIO SALAZAR El hombre que no deberíamos ser
SÁBADO 2 DE JUNIO
11:00 horas LETICIA DOLERA Morder la manzana
12:35 horas IRENE CÍVICO + SERGIO PARRA Las chicas son de ciencias, 25 científicas que cambiaron el mundo.
20:00 horas CLARA SERRA Leonas y zorras
DOMINGO 3 DE JUNIO
12:50 horas NEREA BARJOLA Microfísica sexista del poder. El caso Alcásser y la construcción del terror sexual.