El Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con la Fundación Universitaria de Gran Canaria (FULP), pone en marcha el curso online Masculinidades. En 25 horas de duración, la acción formativa analizará los elementos y mitos que construyen la identidad masculina hegemónica. A un precio único de 50 euros, la matrícula puede formalizarse a través de la web de la Fundación.
El Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con la Asociación Vegueta de Ocio y Restauración (AVOR), forma a una veintena de profesionales de los establecimientos del casco histórico de la capital en la prevención de la violencia machista. El taller, impartido por personal técnico de la Consejería de Igualdad, tiene por objetivos sensibilizar sobre esta problemática, establecer protocolos de actuación y buenas prácticas ante agresiones que puedan darse en sus espacios de trabajo.
El Cabildo de Gran Canaria, a través de su Consejería de Igualdad, Diversidad y Transparencia, que dirige la consejera Sara Ramírez, ha puesto en marcha la segunda edición del proyecto educativo 'La Isla de colores', que está desarrollando en colaboración con Cancionero isleño en 37 centros escolares de toda la Isla, con el fin de trabajar y fomentar la igualdad de género, entre las alumnas y los alumnos de Infantil y del primer ciclo de Primaria.
Esta nueva andadura de la iniciativa, promovida por el Servicio de Igualdad y Violencia de Género del Área insular, se inició días pasados en el CEIP Alisios, en la capital grancanaria, ante un público integrado por alumnos y alumnas de Infantil y del segundo curso de Primaria, que disfrutaron de los nuevos recursos educativos atractivos, rigurosos e innovadores que ofrece el proyecto.
Y es que, mediante una puesta en escena que combina títeres e imágenes audiovisuales, esta acción persigue, entre otros propósitos, educar en la igualdad y en la corresponsabilidad, derribar estereotipos de género, prevenir la violencia machista, educar en la diversidad, estimular la creatividad, impulsar el trabajo colectivo, fomentar la colaboración, el desarrollo y la autonomía personal, así como crear un clima de respeto, seguridad y afecto en el aula.
Esta iniciativa de innovación educativa se desarrolló como experiencia piloto en el curso 2020-2021 y fue muy bien acogida por parte de toda la comunidad escolar. De hecho, como detallan las y los miembros del equipo educativo de Cancionero isleño, esta edición ha contado con una amplia demanda, ya que se ofertaron 37 plazas para centros escolares y, en las primeras horas en las que se abrió el plazo de inscripción, se recibieron más de un centenar de solicitudes.
Así, 'La Isla de colores' recorrerá los patios y salones de actos de esos 37 centros escolares públicos de Gran Canaria durante lo que resta de este curso a comienzo del próximo, en un proyecto que se complementa con otros recursos educativos, como fichas y sugerencias didácticas y vídeos musicales.
De este modo, la ballena Borondona, Alisio y Calima, el volcán Teneguía, Canarito, la tortuga Caretta, Cachalote, juguetes tradicionales canarios y otros personajes hasta un total de 15 protagonizan este musical didáctico, con distintos mensajes y escenas, que desde la Consejería se consideran absolutamente necesarios para el avance de una sociedad que sabe convivir desde las edades más tempranas, en las que hay que sembrar la semilla del respeto y la concordia, y que responde al objetivo del Área de ejecutar actuaciones de sensibilización y concienciación en materia de igualdad.
El Ayuntamiento de la Villa de Ingenio organiza la jornadas formativa “Deporte Igualitario”, que tendrá lugar en el Salón de Plenos el próximo 14 de diciembre, entre las 9:30 y las 18:00 horas.
Un debate sobre trata de mujeres con fines de prostitución forzada abre el ciclo Con Derechos este jueves, 15 de noviembre, en el Patio del Cabildo, a partir de las 18:00 horas. `Las Flores de Jericó´, documental sobre violencia sufrida por mujeres migrantes, de las directoras Alba González de Molina y Blanca Ordóñez, promovido por CEAR y financiado por la Consejería, se estrena el jueves a las 18 horas en el Museo Elder, dentro de la programación de la presente edición del Womad.
Una oficina itinerante ofrecerá información y actividades de sensibilización por los 21 municipios. Presenta la primera obra literaria sobre violencia de género adaptada a Lectura Fácil.
La oficina itinerante que recorre Gran Canaria contra la violencia machista se ubicó el pasado viernes en la calle Pérez Galdós, junto a la sede del Cabildo en el marco de la campaña “Tomamos la palabra contra la violencia machista. Quiéreme libre”, coincidiendo con el Pleno que aprobó la moción por el 25N, Día internacional por la erradicación de la violencia machista.
Las escuelas rurales hacen posible el derecho a la educación en los rincones más recónditos de Gran Canaria y sus profesionales, mayoritariamente mujeres, enseñan a menores de distintas edades y niveles académicos al tiempo que hacen de sus aulas lugares de encuentro y dinamización de la vida social de los barrios, por lo que el Cabildo de Gran Canaria y Aider han decidido homenajear este año a las maestras rurales con motivo del Día de las Mujeres Rurales.
La propuesta, una iniciativa de Sheila R. Melhem, dispone de una muestra fotográfica, expuesta en la sede del Cabildo de Gran Canaria el pasado mes de junio con motivo del Orgullo LGTBI 2018, un fotolibro, una página web y un documental.
El Cabildo de Gran Canaria conmemora el Orgullo LGTBI con Solo un nombre (debajo estoy yo). La fotógrafa y editora Sheila R. Melhem expone desde el día 20 de junio en la Casa Palacio su trabajo en torno a la infancia trans, obras que forman parte del libro del mismo título.
El Cabildo de Gran Canaria forma a medio centenar de jóvenes como agentes de igualdad para el desarrollo de campañas de sensibilización y prevención de la violencia machista en distintas zonas de la isla.
Contamos y pintamos contra la violencia de género, así se llama el proyecto que desarrolla el Cabildo de Gran Canaria en los municipios rurales para sensibilizar y promover las relaciones igualitarias. La iniciativa, coordinada con AIDER Gran Canaria, trabaja el principio de igualdad e introduce el arte como recurso pedagógico y participativo, con la realización de cortometrajes y murales en seis localidades grancanarias.
Colectivos sociales y ayuntamientos cuentan con 15 días para presentar sus proyectos a la convocatoria de subvenciones para el fomento de la igualdad por razón de sexo, orientación sexual o identidad de género, publicada por el Cabildo de Gran Canaria en el Boletín Oficial de la Provincia.
Más de 250 profesionales y voluntariado que prestan servicios a personas sin hogar en Gran Canaria se forman en la detección y atención a la violencia machista, a través de un proyecto puesto en marcha por la Consejería de Igualdad del Cabildo.
El Cabildo de Gran Canaria se ha adherido al Protocolo para la Detección y Tratamiento de Situaciones de Violencia de Género dentro y fuera del trabajo y le ha agregado medidas bajo el epígrafe de “Procedimiento de tramitación de denuncia”, así como una guía con ajustes de horarios y flexibilidad para afrontar la situación de la afectada, que son pioneras en España.
Medios de comunicación y sexismo es el título de las jornadas que celebra estos días, del 4 al 6 de octubre, el Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con la Unión de Profesionales de la Comunicación de Canarias (UPCC). El objetivo de este encuentro es reflexionar sobre el papel de la prensa en la promoción de la igualdad y el tratamiento que presta a la violencia machista.
Pasados 40 años de las primeras acciones del movimiento LGTBI*, la Consejería de Igualdad y Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria celebra el próximo miércoles 1977-2017, 40 años LGTBI.
La periodista Alba Mareca defendió hoy la necesidad de transversalidad de la perspectiva de género en los medios de comunicación, en el transcurso de las jornadas que sobre el sexismo en la prensa celebra el Cabildo de Gran Canaria en colaboración con la Unión de Profesionales de la Comunicación de Canarias (UPCC).
El Cabildo de Gran Canaria presenta la campaña “Quiéreme libre. Amar no es controlar”, un mensaje preventivo de las conductas de control en las relaciones afectivas entre jóvenes. Con la colaboración del grupo musical Efecto Pasillo, quiere conectar con este sector de población de la isla, haciendo un llamamiento al correcto uso de las nuevas tecnologías.
Desde el pasado lunes, 28 de agosto, se encuentra abierta la matrícula para el curso Masculinidades, organizado por la Consejería de Igualdad y Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria en colaboración con la Unidad de Igualdad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Con una duración de 200 horas (8 ECTS), se desarrollará on line entre el 2 de octubre y el 21 de diciembre.
El Pleno del Cabildo de Gran Canaria aprobó el pasado viernes una moción de apoyo a la iniciativa legislativa promovida por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) contra la discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género y características sexuales. La unanimidad de los grupos permitió convertir la iniciativa en declaración institucional.
Hace apenas 50 años Canarias albergaba la Colonia Agrícola Penitenciaria, eufemismo con el que se denominaba al campo de concentración de Tefía donde entre 1954 y 1966 se recluyó y castigó la diversidad sexual y la expresión de género diferente a la asignada, al amparo de la Ley de vagos y maleantes. Una conducta solo reconocida en los hombres e invisibilizada en las mujeres. Mucho hemos avanzado desde entonces en el Estado español en el reconocimiento de derechos civiles y sociales relacionados con la diversidad sexual y de género: se han establecido medidas de protección contra la discriminación y se ha reconocido el derecho al matrimonio de personas del mismo sexo en igualdad de condiciones que los matrimonios y familias heterosexuales. Pero todavía queda mucho por hacer.
Nuestra cultura mantiene unos códigos binarios muy arraigados en lo relativo a la sexualidad y el género. En función de la morfología externa de nuestra genitalidad se nos asigna un género y, con ello, la asunción de un modelo de ser hombre o ser mujer, toda una serie de roles y expectativas de vida, laborales, económicas, de deseo…
Por el contrario, la realidad es siempre tozudamente más compleja y escapa también a este reduccionismo del pene o vulva, masculino o femenino, hombre o mujer. No todas las personas nacen con genitales estándares, lo que en ocasiones se usa como argumento para intervenciones quirúrgicas de “normalización” de los cuerpos de menores intersex y, lo que es peor, sin su consentimiento.
La mirada hegemónica a la sexualidad y las identidades de género está marcada por el paradigma médico al uso, tendente a reforzar los cánones normativos y binarios de género y a patologizar conductas que no encajan en tan restrictiva clasificación, bajo un diagnóstico de trastorno mental denominado disforia de género.
Hace apenas unos días que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de considerar la transexualidad una enfermedad mental, algo que llevan años reclamando las asociaciones LGTBI y por lo que ahora se felicitan. Esta modificación no supone tampoco la normalización, ya que pasa a tipificarla como “desorden de la identidad de género”. Con todo, no deja de ser un avance hacia la despatologización, hacia donde deben apuntar también las legislaciones nacionales, pues aún son 72 los países que penan la homosexualidad, 8 de éstos con la pena de muerte.
En la Unión Europea, a pesar de las diferentes recomendaciones que la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha realizado desde 1989 a los países miembros, no existe una situación positiva ni uniforme.
En el Estado español, el pasado mes de febrero se registró en el Congreso la Proposición de Ley sobre la protección jurídica de las personas trans y el derecho a la libre determinación de la identidad sexual y expresión de género, promovida por la Plataforma de los derechos trans.
El reconocimiento de la autodeterminación sexual y de género va más allá del cambio de nombre y sexo legal. Incluye la autodefinición y gestión del propio cuerpo, el reconocimiento de las múltiples expresiones de género, superando el binarismo jurídico. Implica que toda persona tenga la facultad de elegir sus opciones vitales sin ningún tipo de injerencia, derecho que los poderes públicos deben garantizar.
Conviene recordar que la diversidad sexual y de género es un bien común, una riqueza colectiva, un conjunto de valores que hablan de experiencias que atraviesan a todas las personas.
En la misma línea, los colectivos LGTBI de Canarias han presentado al Gobierno autónomo el proyecto de Ley de Igualdad Social y No Discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales. Se trata de un texto más ambicioso que el actual, una ley no patologizadora que deja de imponer un diagnóstico para el reconocimiento de la diversidad y que define una atención sanitaria basada en el respeto de las necesidades de las personas trans e intersex.
De finalizar con éxito la tramitación de estas leyes, estaremos dando importantes pasos hacia la igualdad, pero somos también conscientes de lo insuficiente que es la igualdad formal, que los derechos hay que ejercitarlos, ponerlos en práctica más allá de su reflejo en las normas. Conocedoras de las profundas raíces de las desigualdades y discriminaciones, sabemos que la LGTBIfobia, como el sexismo y el machismo, se manifiesta en todos nuestros espacios de convivencia, lo que hace necesario también el establecimiento de protocolos que, en ámbitos como el laboral, garanticen el pleno ejercicio de los derechos y dé seguridad a las personas trans.
María Nebot Cabrera
Consejera de Igualdad y Participación Ciudadana
Cabildo de Gran Canaria
20 ayuntamientos grancanarios y 24 entidades sociales sin ánimo de lucro reciben ayudas de entre 4.300 y 8.200 euros
La Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria adjudica 260.000 euros en subvenciones a entidades sociales sin ánimo de lucro y ayuntamientos para el desarrollo de proyectos que combatan el sexismo y faciliten la integración de todas las personas, independientemente de cual sea su sexo, orientación sexual o identidad de género.
La Consejería de Igualdad inaugura el Espacio Buenos Aires con la presentación del recurso educativo a cargo de su autor, Julio Concepción
La Consejería de Igualdad inauguró el Espacio Buenos Aires con la presentación del relato infantil PiraTrans Carabarco, un recurso para el trabajo con menores desde una perspectiva de género, respetuosa con la diversidad.
La Consejería participa en la feria con actividades teatrales en tornos a la obra de Gloria Fuertes, talleres y conciertos de rap
La Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria estará presente en la 29 edición de la Feria del Libro de Gran Canaria, que tendrá lugar entre el 29 de mayo y el 4 de junio en el Parque de San Telmo
El Cabildo de Gran Canaria aprobó en el pleno de noviembre una declaración insitucional de condena a las conductas e ideas transfóbicas y, especialmente, la violencia ejercida contra esta población.